El pleno de la Cámara de Diputados podría aprobar esta semana la minuta del Senado que busca reducir a la mitad los periodos de aseguramiento y alojamiento de migrantes indocumentados que pasan por territorio nacional.
De esta manera, ya no serían 15 días sino 8, el tiempo máximo para que el Instituto Nacional de Migración (INM) resuelva la situación irregular de las personas extranjeras presentadas. La minuta ya fue avalada por la Comisión de Asuntos Migratorios.
Lea también: Van 130 muertos por influenza en México
La propuesta plantea “modificar los periodos de aseguramiento (alojamiento) de personas migrantes extranjeras que han ingresado a territorio nacional sin contar con la documentación necesaria, para evitar que estos lapsos se prolonguen por semanas o meses y se violen los derechos”.
También se precisa que el alojamiento en las estaciones migratorias únicamente podrá exceder de los ocho días en algunos supuestos establecidos en esta ley.
En los supuestos figuran el que no exista información fehaciente de su identidad o nacionalidad, o dificultad para obtener los documentos de identidad y viaje; que sus consulados requieran mayor información; que exista algún impedimento para que viaje a un tercer país; enfermedad o incapacidad física o mental, o que haya interpuesto un recurso administrativo o judicial.
En el caso de esos supuestos, el alojamiento de los extranjeros en las estaciones migratorias no podrá exceder de 20 días hábiles.
Por otro lado, se avaló por unanimidad reformar el primer párrafo y las fracciones I, II y III del artículo 112 de la Ley de Migración, con el fin de garantizar el trato adecuado a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados a disposición del INM.
En el documento se recuerda que México presenta un complejo problema migratorio, como país de tránsito, por las personas que intentan ingresar a Estados Unidos.
Lea también: México buscará profundizar relaciones comerciales con países europeos
Con las modificaciones se precisa que el INM debe garantizar en todo momento el respeto a los derechos humanos de los menores migrantes indocumentados y canalizarlos de manera inmediata al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y a los sistemas estatales DIF o de la Ciudad de México, que correspondan.
También se deberá dar aviso de inmediato a los consulados del país de origen de los menores, y a los organismos estatales de defensa de los derechos humanos, observando en todo momento el interés superior de éstos.
Con información de El Sol de México