Sin tenerse en cuenta el daño que podría ocasionársele a los ecosistemas, los industriales de la minería presionan con insistencia para obtener permisos que les permita extraer metales y otras riquezas marinas del fondo de los océanos.
El Político
La página de The Guardian despliega un amplio trabajo informativo cuya autora Kate Lyons quien comienza por señalar que se sabe tan poco sobre lo que sucede tan bajo el mar, que en los 25 años posteriores al descubrimiento de los respiraderos hidrotermales se descubre un promedio de dos nuevas especies de respiraderos cada mes. Entre ellos se encuentra el cangrejo yeti. Se trata de un crustáceo blanco que lo describe como fantasmal con cerdas rubias sedosas en sus garras que le dan un parecido con el muñeco de nieve Abominable. Otros descubrimientos en los últimos 20 años incluyen la ballena picuda y el tiburón de Groenlandia. Ambos se sumerge hasta unos mil 200 metros y tienen una vida útil cercana a los 400 años. Est los convierte en los organismos más longevos del mundo .
En el transcurso de trabajo periodístico interviene Diva Amon, bióloga de aguas profundas y miembro del Museo de Historia Natural de Londres que ha realizado 15 expediciones en alta mar. Comenta: “Cada vez que uno se adentra en las profundidades, ve algo increíble y, a menudo, nuevo. Hay un gusano devorador de huesos llamado Osedax, que vive en los huesos de ballenas muertas en las profundidades … Otro especial fue … una anémona cuyos tentáculos medían 8 pies de largo".
Lyons precisa que en particular las empresas mineras enfocan su atención en los nódulos polimetálicos. Son haces de minerales que se asemejan a las patatas y que ensucian la superficie de las profundidades marinas. Son ricos en manganeso, níquel, cobalto y metales de tierras raras. Los nódulos miden hasta 10 cm de diámetro y se cree que se forman a un ritmo asombrosamente lento de unos pocos centímetros cada millón de años.
Por qué la minería marina es un problema:
-Malas noticias para la biodiversidad marina
-Se extinguirán especies
-Alteraremos uno de los aliados contra el cambio climático
-Impactará en la cadena alimenticia
-Destruiremos recursos naturales que aún no hemos descubierto o estudiado pic.twitter.com/ZVmIOVTwNS— Greenpeace Madrid (@greenpeace_madr) July 9, 2019
Riquezas marinas a granel
DeepGreen, uno de los grandes actores de la naciente industria, describe los nódulos polimetálicos. Promociona la minería en aguas profundas como una alternativa menos dañina para el medio ambiente y la sociedad a la minería terrestre. Comenta que es crucial para afectar una transición hacia una economía más verde. Con nódulos que contienen los minerales necesarios para las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos.
Agrega: “La sociedad tiene una necesidad creciente y urgente de metales para baterías que permitan una transición completa a energías limpias y vehículos eléctricos. Creemos que los nódulos polimetálicos son la fuente más limpia de estos metales, con mucho el toque planetario más ligero”.
Su propuesta es enviar barcos a la CCZ y succionar los nódulos a través de largos conductos que se extienden hasta el lecho marino. Los nódulos se procesarían en el barco y el exceso de sedimento se bombearía de regreso al mar. Hasta ahora las licencias en aguas internacionales solo se han emitido para exploración y no para minería. Pero se trabaja en la elaboración de un marco regulatorio para la minería en aguas profundas. Y la firma DeepGreen asegura que estará lista para comenzar el trabajo en 2024.
Impacto ambiental de envergadura
El contenido del artículo de The Guardian hace hincapié en que existe gran preocupación sobre el impacto ambiental que la minería de aguas profundas podría tener en los ecosistemas marinos. Particularmente dado lo poco que se sabe sobre ellos y el ritmo muy lento de reproducción y crecimiento en esas profundidades.
Un experimento de 1978, que implicó la extracción de nódulos del lecho marino en la ZCC, señaló cuán duraderos pueden ser los daños. El área fue revisada en 2004. Los investigadores encontraron que las huellas hechas por los vehículos mineros 26 años antes todavía eran claramente visibles en el lecho marino. También hubo una diversidad reducida de organismos en el área perturbada.
Duncan Currie, un abogado internacional que ha trabajado en derecho oceánico durante 30 años y quien representa a la Deep Sea Conservation Coalition, pide una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Argumenta: “Estás hablando de la destrucción del hábitat en el fondo marino. Cualquier área que esté extrayendo será destruida”.
“Como parte del trabajo que estábamos haciendo, descubrimos que de la megafauna, los animales más grandes, más de la mitad de ellos eran completamente nuevos para la ciencia. Y más de la mitad de ellos dependían de los nódulos como una superficie a la que adherirse. Cosas como corales, esponjas, anémonas, en realidad necesitan los nódulos. Entonces, la minería potencial en esa área podría tener un impacto bastante drástico", puntualiza.
Fuente: The Guardian