Pasaje de una ruta hacia Nueva York por menos de cien dólares se pueden conseguir en estos días, gracias a un agresivo sistema de mercadeo que adelantan las l}ineas aéreas para no viajar con los asientos vacíos.
El Político
Septiembre puede ser el mes que dé el primer impulso que tanto necesita la golpeada industria de la aviación comercial. Las principales aerolíneas de América Latina están retomando progresivamente los vuelos internacionales y han anunciado su programación para este noveno mes, en el que Colombia, probablemente Argentina y otros países, reabrirán su espacio aéreo tras cinco meses sin operaciones, destacó El País.
Además de Estados Unidos y Europa; México, Brasil, Ecuador y República Dominicana son los destinos que las aerolíneas latinoamericana están cubriendo con más frecuencias.
Volver a volar es imprescindible tanto para la supervivencia de las compañías aéreas, como para la reactivación económica de la región más afectada por la pandemia del Covid-19 con más de 7 millones de contagios, y la que tendrá -según la Asociación Internacional para el Transporte Aéreo (IATA)-, la recuperación más lenta a nivel global por las decisiones individuales que toman los países.
Por este motivo los viajeros más avezados pueden encontrar ofertas fabulosas, que les permitirán disfrutar de unas vacaciones o un viaje de negocios por la mitad del costo, pues los hoteles también se han unido a estos paquetes turísticos en un afán por recuperarse económicamente.
Solo en julio, las aerolíneas latinoamericanas registraron una caída en la demanda de transporte de pasajeros del 95% en comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado revela un descenso apenas inferior a la que se registró en junio, que fue del 96,6%, según el reciente informe de la IATA.
Con esta preocupación de fondo, IATA, junto a la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) y el Consejo Internacional de Aeropuertos de Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC), hizo recientemente un llamado a los gobiernos para que minimicen las restricciones de las cuarentenas. “Este sector está listo para volver a prender motores, pero necesitamos trabajar de la mano con los gobiernos para lograr que nos permitan despegar con acciones alineadas”, comunicaron.
Aeroméxico, Copa y Latam llevan la delantera en la región. Avianca inicia vuelos en Colombia, mientras espera luz verde para conectar con otros países.
"Una muestra de la complejidad que representa la región, se observa en las restricciones que cada país impuso a la industria aérea: países como México y Brasil mantuvieron sus aeropuertos abiertos, bajo estrictas medidas de seguridad; otros, que detuvieron sus operaciones, han ido retomándolas paulatinamente como Panamá, Costa Rica, Ecuador y Chile; mientras mercados importantes para el sector aéreo en la región como Colombia, Argentina y Perú, cerraron su espacio aéreo por completo y aún permanecen así." explica Gianni Amador, un operador turístico.
América comienza a volar
En el caso de Colombia, el Gobierno ya dio el primer paso para retomar los vuelos comerciales este mes al reconocer que “no persisten las condiciones para mantener cerrados los vuelos internacionales”. En tanto, en Argentina el Gobierno avanza con un plan para reactivar los vuelos que será anunciado en los próximos días; sin embargo, adelantó que no estarían contemplados los viajes con fines turísticos.
Perú, en cambio, se ha quedado atrás y podría ser uno de los últimos en reactivar la industria. Este lunes, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, dijo que la fase 4 de la reactivación económica -que incluye los vuelos comerciales- podría comenzar en octubre; pero aclaró que “aún no hay nada definido y dependerá de la responsabilidad de todos los peruanos”.
Mientras tanto en otros países dan pasos más firmes hacia la reactivación. Bolivia retoma este 1 de septiembre los vuelos regulares de pasajeros y carga con Estados Unidos y España; Paraguay autorizó la semana pasada los vuelos a Uruguay, país que reabrió el espacio aéreo a mediados de agosto; y Venezuela podría retomar operaciones en su principal aeropuerto el 12 de septiembre, aunque las autoridades no lo han confirmado.
En Centroamérica y el Caribe, además de Panamá y Costa Rica, se han reactivado los vuelos a República Dominicana, Belice y El Salvador. Guatemala y Honduras lo harán a mediados de este mes. Nicaragua había anunciado la reapertura para septiembre, pero aún no ha se ha logrado un consenso entre las líneas aéreas y el Gobierno.
Las aerolíneas toman vuelo
En medio de la peor crisis de la industria aérea y bajo un contexto que sigue siendo de incertidumbre, las principales aerolíneas de la región han comenzado a volar. Las compañías mexicanas tienen la ventaja de ser parte del mercado norteamericano y eso les ha permitido mantener un mayor porcentaje de operaciones en el continente. La panameña Copa y el grupo chileno Latam Airlines le siguen en número de destinos y frecuencia, la primera concentrada en rutas que incluyen principalmente Centroamérica y el Caribe, y la segunda conectando a Chile y Brasil con ciudades de Estados Unidos y Europa.
Además de EE.UU. y Europa; México, Brasil, Ecuador y República Dominicana son los destinos con más frecuencias de vuelos.http://americaeconomia
ver