El Aeropuerto Internacional de Tocumen, otorgará a partir de julio las primeras concesiones para operar en su zona franca.
Las empresas que se instalen en esta zona, que estará ubicada en la terminal de carga del aeropuerto y contará con 350,000 metros cuadrados repartidos en distintos almacenes, disfrutarán de beneficios fiscales, laborales y migratorios, explicó este viernes el gerente general de la terminal, Joseph Fidanque III.
La república de Panamá prevé que la zona franca, que previsiblemente acabará en 18 meses, misma que forma parte de un proyecto mayor, denominado Zona Multimodal, que busca convertir a Panamá en una potencia de exportaciones.
El aeropuerto destinará 11 millones de dólares en la construcción de la primera fase de la Zona Multimodal y 18 millones más en una segunda fase.
Aprovechando al oportunidad que le ofrece al país, ser la única conectividad de este tipo en Latinoamérica.
Lea También: Panamá entrega informe sobre obras publicas a comisión investigadora
"Es lo que le estamos ofreciendo a las empresas", indicó Fidanque III. Tocumen, con 400 vuelos diarios y más de 80 destinos, registró en 2015 un tráfico de más de 13,4 millones de personas, de los que 9 millones fueron viajeros en tránsito.

El sector logístico, que representa el 35 % del producto interior bruto (PIB) de Panamá, es uno de los grandes pilares de la economía panameña, junto con el turismo y la plataforma financiera.
La Zona Libre de Colón (ZLC), ubicada en el Caribe de Panamá, es la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo, después de Hong Kong. Esta área, donde operan 3.000 empresas y trabajan más de 23.000 personas. Con Información de La Estrella.