Venezuela vive una catástrofe en todos sus ámbitos: político, social y económico. La llegada del militar venezolano Hugo Chávez al poder en 1999 marcó la expresión de un modelo fracasado como lo es el comunismo o el denominado Socialismo del Siglo XXI.
Redacción El Político
De acuerdo a un análisis hecho por El Diario Las Américas, la actual crisis criolla no tiene parangón en su historia. Específicamente comenzó en el 2003 su ruta hacia el precipicio de su economía, el cual fue maquillado gracias a los altos precios del petróleo.
No obstante, con la muerte de Chávez en el 2013 empieza el derribamiento de las "bondades de la revolución" y dejó al descubierto el verdadero legado de Hugo Chávez: una Venezuela sumida en un pavoroso desastre.
En efecto, desde 2011 el país caribeño inició una espiral inflacionaria. Sus exportaciones decrecieron al igual que los precios del petróleo en 2013 disminuyeron su ingreso de divisas en más de 60%. A la par, el retroceso del PIB en 2016 fue de 10%.
Lea también: Presidente de Venezuela advierte de una “supremacía blanca”
Paradójicamente el Gobierno venezolano muestra que mientras más dinero obtiene, más se endeuda, en lugar de aumentar su producción interna. Las políticas de expropiación, confiscación, control cambiario instrumentadas por Chávez, aunada a la opacidad de cifras y la corrupción, llevaron a Venezuela a tener el peor desempeño económico del mundo en los últimos 15 años.
Maduro quien se autodenominó “hijo de Chávez” lleva a cuesta la herencia de políticas erradas que ha masacrado la economía criolla con una inflación superior a 400% en el 2016, según cifras del Fondo Monetario Internacional, y un pronóstico tres veces mayor para 2017.
Decálogo controversial
Otro análisis de Efe señala que al intentar hacer un recuento de las acciones que condujeron a la debacle, las ejecutadas por Chávez se llevan el mayor peso. Aquí hacemos un recuento de 10 medidas controversiales que llevaron la economía venezolana a su situación actual:
1- El control cambiario
El establecimiento del control cambiario se realizó en 2003 con el objetivo inicial de frenar la salida de inversionistas del país petrolero. Según el mismo presidente Hugo Chávez durante su anuncio, la medida sería temporal y tendría una vida aproximada de dos años.
Sin embargo, ya tiene 14 años el control de divisas y los mismos voceros oficialistas han revelado que el objetivo del control cambiario es político más que económico. La discrecionalidad del control cambiario también se ha recrudecido a medida que se reducen los recursos petroleros del país caribeño. La empresa privada tiene acceso limitado, dejando sin insumos ni repuestos a inversionistas y con deudas ante proveedores internacionales, que no despachan a empresas venezolanas.
El antiguo ministro de Planificación y Finanzas, y director de orquesta del modelo económico chavista, Jorge Giordani, denunció que en 2012 se perdieron 25 mil millones de dólares. La Fiscalía todavía no ha investigado la situación.
El control cambiario ha carecido de control: varias tasas oficiales han estimulado la inflación de productos importados por privados a los que se les adjudicó divisas nacionales. Sin embargo, en más de una oportunidad empresas privadas han denunciado que el gobierno utiliza tasas preferenciales para importaciones del sector público.
2- Estado multifuncional
El gobierno chavista no solo quiso hacerse cargo de las regulaciones empresariales, sino convertirse en partícipe directo de la actividad económica del país. Para esto tomó varias decisiones: expropiar empresas productivas – la mayoría quebradas – las que entregó a sectores sindicales afectos al proyecto chavista. A los movimientos sindicales que no pudo abordar los dominó en las empresas con movimientos de trabajadores paralelos. Casos emblemáticos son el de Petróleos de Venezuela y su sindicato; empresas básicas de Guayana y sus sindicatos; empresas cementeras y sus sindicatos.
3 – Guerra al comercio
El modelo económico ha limitado el comercio: la empresa privada no tiene capacidad para importación de productos debido al control cambiario. A su vez, el chavismo ha levantado controles de precios en los productos que importa el sector comercio e impone sanciones a locales. Según Consecomercio, cerca de 8 mil empresas han cerrado. Según la patronal de empresas venezolana Fedecámaras, el aparato productivo venezolano se encuentra a 40% de su capacidad y más de la mitad de las empresas venezolanas han cerrado.
4 – Controles
Los controles no solo se limitaron a la moneda. Organismos fiscalizadores y controles de producción a las empresas privadas también fueron parte de las limitantes al aparato productivo nacional, al comercio y las exportaciones.
Lea también: Países del Alba urgen unidad para enfrentar “amenazas imperiales”
5 – Impuestos
A pesar de que se pretendía favorecer la producción local con el control cambiario, el otro lado de la moneda era la forma de subsanar el presupuesto nacional: el gobierno venezolano desarrolló un proceso de tributación con el que pretendía financiar su deuda interna. Sin embargo, el proceso de recaudación se hizo cada vez más complicado y terminó ahorcando a gran parte de las empresas privadas. Los controles obligan a las empresas a vender por debajo del precio de importación o de producción, castigando todavía más al sector privado.
6 – Banco Central sin autonomía
El gobierno venezolano bajo el liderazgo de Hugo Chávez procuró dominar al Banco Central de Venezuela, que gozaba de autonomía en sus decisiones, pero cesó en la publicación de data oficial relacionada con las estadísticas macroeconómicas del país. En este sentido, procuró financiamiento para todos los planes y leyes de presupuesto, especialmente a las empresas públicas, destinando así recursos de la hacienda pública a empresas que solo generaban pérdidas.
7 – Créditos sin límites
La Asamblea Nacional de Venezuela estuvo dominada por el chavismo desde 2005 hasta 2015, años en los que aprobó todos los créditos extraordinarios y planes que orquestó el Ejecutivo y que necesitaba de aprobación parlamentaria para llevarlos a cabo. Entre esos, el rediseño de las políticas del Banco Central.
8 – Impresión de moneda sin respaldo
Ante la caída de los precios del petróleo, y aprovechando el dominio sobre el Banco Central, el gobierno venezolano decidió financiar su deuda interna con una impresión desmedida de papel moneda nacional sin respaldo en sus arcas. Al no contar con planes exitosos a largo plazo para controlar la inflación, la emisión de gasto público aumentó sin precedentes por lo que la impresión de papel moneda aumentó para poder subsidiar a la gigantesca empresa pública.
9 – Militarización
La llegada de Hugo Chávez al poder significó que los militares también llegaron a comandar los poderes públicos y a estar en altos cargos de gobierno. Esto derivó en que los militares dominaran instancias como el sistema aduanero, el ministerio de alimentación, ministerio de industrias y la administración de impuestos. Los mismos chavistas han acusado a varios exministros militares de corrupción, como el caso de Hebert García Plaza, exministro y director del Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía.
10 – Moneda sin valor
Como consecuencia de la devaluación, el presidente Nicolás Maduro en el mes de noviembre de 2016 anunció nuevos billetes, dejando atrás el de 100 bolívares como el de mayor denominación. Una demostración de que las políticas de control habían fracasado para frenar la inflación y evitar la devaluación de la moneda.
El nuevo cono monetario incluye billetes de 500, 5.000 y 20.000 bolívares. Aún la medida, aplicada de manera desastrosa por el Gobierno, no termina de hacerse efectiva en un 100% y la eliminación del billete de 100 bolívares sigue sin cumplirse mientras la nueva moneda no termina de aparecer en su totalidad.