Para evitar el blanqueo de capitales, el fisco argentino en apoyo con el Gobierno de Uruguay, utilizará el padrón de registros de inmuebles del Gobierno de Tabaré Vázquez.
Maryann H. León / El Político
Se pudo conocer que el fisco argentino rastreará a los propietarios de inmuebles de nacionalidad uruguaya, panameña y norteamericanos, con bienes no declarados, para así enviarles una "invitación" para participar del blanqueo de capitales, detallándoles toda la información hallada.
Según publicó el diario El Cronista de Argentina , basado en una fuente de la AFIP, la exploración no solo tendrá lugar en Uruguay, sino además en Estados Unidos y Panamá, donde el registro de propiedades y el de directores de sociedades anónimas es público.
"Vamos a hacer uso de cada uno de esos registros. Mandaremos cartas de inducción, pero no serán al voleo, sino que estarán puntualmente dirigidas a quienes corresponda, con todo el detalle de la información que tenemos que lleva a suponer que se trata de un cliente para el sinceramiento", confirmó una fuente del organismo recaudador argentino que se reúne a diario con "el administrador", como denominan a su director, Alberto Abad.
Una palabra que en la AFIP usan mucho es "sinceramiento fiscal", para no referirse a la odiada palabra "blanqueo". Por lo pronto, la fuente adelantó que están teniendo reuniones con distintas cámaras sectoriales y bancos para incentivar a que sus clientes ingresen al blanqueo. ¿Cómo descubrirá la AFIP a los dueños de los inmuebles en Estados Unidos, Panamá y Uruguay? En muchos casos, salta en forma directa quién es el dueño, pero en otros casos está a nombre de una sociedad anónima. Ahí se debe hurgar en la escritura, ya que en el boleto de compraventa aparece el nombre del dueño y su nacionalidad.
Para mantener el anonimato, lo que se solía hacer es nombrar a un representante legal –cobran US$ 1.000 por año– de director de la sociedad, a quien se lo apoderaba exclusivamente para que hiciera la firma de la escritura y no quedara huella del verdadero dueño. Muchos propietarios no saben que los registros son públicos, con lo cual cualquiera fácilmente puede contratar a un escribano para que le haga una "barrida" de todos los padrones que existen en Punta del Este para identificar a los propietarios.
Incluso, hasta en tradicionales jurisdicciones como Bahamas y Caymán hay proyectos para hacer sus registros de sociedades e inmuebles públicos, como ocurre en Estados Unidos y Panamá.