La Junta Nacional de Drogas (JND) de Uruguay y la Suprema Corte de Justicia de ese país firmaron este martes un memorando que permitirá que ambas instituciones compartan los datos recabados sobre las muestras de los narcóticos incautados, informaron fuentes oficiales.
Redacción El Político
"Esta información va a jerarquizar mucho todo lo que es la elaboración de diagnósticos, encuestas, estudios que producimos desde la Junta Nacional de Drogas", aclaró el secretario general de la JND, Diego Olivera, informó la Presidencia de la República.
El memorando de cooperación posibilitará que los resultados efectuados sobre las muestras incautadas por la Justicia uruguaya lleguen a los técnicos de la JND a fin de que esa información permita conocer cuáles son las sustancias que se distribuyen en el país.
"Esa información tiene como primer objetivo informar y otorgar pruebas para una aplicación justa de la ley, pero esa información sistematizada y agregada a lo largo del tiempo nos permite tener un correcto monitoreo de la composición química de las distintas sustancias que están circulando ilegalmente en el país", aseguró.
Uruguay cierra el 2016 con cifra récord de drogas incautadas por la Policía
Así, recalcó que este procedimiento es "particularmente prioritario" en el caso de las nuevas sustancias, como las producidas en laboratorios y las denominadas drogas de síntesis, que tienen "un dinamismo muy grande".
Los análisis presentarán la composición de los psicoactivos sintéticos, lo que permitirá un mejor abordaje desde el punto de vista sanitario.
Entonces una correcta evaluación y diagnóstico desde el punto de vista de la composición es muy relevante", subrayó Olivera.
En el acto, que tuvo lugar en la sede principal de la Suprema Corte de Justicia en Montevideo, acudieron también el titular de esa institución, Jorge Chediak, y el prosecretario de la Presidencia de Uruguay, Juan Andrés Roballo.
Chediak explicó a la prensa que ambos organismos definirán la coordinación y el intercambio institucional de información con el respeto jurídico que corresponde a los datos para continuar con el abordaje sobre drogas.