El Gobierno uruguayo garantizó a sus ciudadanos residentes en EE.UU. un trabajo "permanente" a su servicio y resaltó "el derecho de las personas a migrar, circular, residir y retornar a su país de origen", en un documento divulgado tras las medidas migratorias del presidente Donald Trump.
En una nota que aparece publicada hoy en la página web del Consulado General de Uruguay en Nueva York, la Cancillería señala que "practica una política migratoria abierta que protege en cada momentos los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares".
"El Estado uruguayo a través de todos los servicios públicos competentes, y en especial los que dependen del Ministerio de Relaciones Exteriores, trabaja de forma permanente para continuar desarrollando los servicios del ciudadano y atender las demandas de nuestro compatriotas fuera de fronteras", subraya.
El mensaje, bajo el bajo el título "Mensaje dirigido a los compatriotas residentes en los Estados Unidos de América", sostiene que la presencia uruguaya en ese país "se caracteriza por un alto nivel de integración" que de forma independiente a su situación migratoria, forman parte de la comunidad que les dio acogida.
Uruguay celebra Año Nuevo chino con exposición de acuarelas
"La vinculación con nuestros nacionales en el exterior ha sido, es y será una política pública en permanente construcción, prioritaria para el Estado y para el Ministerio de Relaciones Exteriores", asegura el comunicado.
La Cancillería estima que son cerca de 70.000 personas uruguayas residentes en Estados Unidos y esta población se concentra principalmente en Florida, Nueva Jersey, Nueva York, California, Texas, Georgia, Utah, Massachusetts, Carolina del Norte y Carolina del Sur.
El texto fue emitido tras las medidas tomadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó el viernes un decreto que suspende durante 90 días la obtención de visados en siete países de mayoría musulmana con historial de terrorismo.
Trump también rubricó dos órdenes ejecutivas relativas a la seguridad fronteriza e interna que buscan "acelerar la deportación" de aquellas personas cuyas pretensiones de permanecer en Estados Unidos "hayan sido rechazadas legalmente", después de que se les hayan impuesto "sanciones civiles o penales".
Con información de: EFE