El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica (UCAB) venezolana emitió una declaración según la cual debido al creciente volumen de contagios y lamentables fallecimientos ocasionados por la pandemia de COVID-19, la nación suramericana amerita una respuesta inmediata. Y que la misma atienda a iniciativas de políticas públicas de salud, diseñadas y ejecutadas bajo estrictos criterios científicos. Y de ninguna manera con sesgo de exclusión, ventaja o clientelismo partidista.
El Político
Los sitios digitales informativos venezolanos El Pitazo y El Carabobeño, entre otros, recogen el contenido de un comunicado emitido este martes por la UCAB. Según el mismo, en esta segunda ola pandémica que conforme a los expertos se prolongará con incremento exponencial en abril y mayo, una respuesta inmediata no es posible prolongarla.
El pronunciamiento lo suscriben el director y subdirector, respectivamente, del centro adscrito a la universidad privada venezolana, Benigno Alarcón y Pedro González Caro.
Su contenido reza: “El gobierno anunció que se pagó más del 50% del mecanismo Covax, tras el depósito de 59,2 millones de francos suizos, recursos que garantizarán la vacunación de apenas un 20% de la población venezolana. Esta medida, aunque tardía, debe preceder una serie de acciones que propicien lo antes posible un plan de vacunación masivo y efectivo. Con el empleo de vacunas certificadas por los organismos mundiales de la salud”. Añaden que otras naciones del mundo actúan en función de acelerar los planes de vacunación de un 70% de sus conciudadanos. Ya que se trata de vía más expedita para hacerle frente a la coyuntura sanitaria universal.
Ucab | Centro de Estudios Políticos exige inmunización masiva en Venezuela con vacunas certificadas https://t.co/qsaBzFlpEu
— El Pitazo (@ElPitazoTV) April 13, 2021
Universidad Católica estima que contagios aumentan exponencialmente
La UCAB a través de sus voceros autorizados comenta también que ha transcurrido más de un año desde que se iniciaron los contagios en este país. Y que ha transcurrido suficiente tiempo como para establecer medidas preventivas y de mitigación de la pandemia.
Esgrime que la respuesta del Estado ha sido deficitaria. Y que la población venezolana está sumida en una incertidumbre, ahora sanitaria, que se adosa a la severa crisis social, económica y política.
La UCAB califica como plausibles los esfuerzos globales para desarrollar fórmulas biomédicas bajo rigurosos protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Y cuya certificación ha permitido que se fabriquen y distribuyan bajo distintos mecanismos que permiten la dotación de todos los países, independientemente del alcance de sus recursos. “En tal sentido, exigimos la implementación de estos mecanismos y cuestionamos cualquier improvisación que pueda suponer un peligro para la ciudadanía”, precisa.
Llamado al sentido humanitario
Añade: “Hacemos un llamado a anteponer el sentido de humanidad a las consideraciones políticas y geopolíticas. Las proporciones que ha alcanzado desde marzo la propagación del virus en Venezuela, demanda la urgente adquisición y aplicación masiva de vacunas. Insistimos que sean certificadas por los organismos mundiales de salud. Así como la garantía de un proceso de almacenamiento y distribución con el indispensable equipamiento de cadena del frío, como lo han recomendado los especialistas”.
Al mismo tiempo, la ejecución de un plan de vacunación a escala nacional debe estar basado en los principios fundamentales de equidad, considerando las prioridades en el personal de salud y las poblaciones de mayor riesgo, una práctica recomendada por la OMS.
El Estado está obligado a garantizar el derecho a la salud y a la vida de los venezolanos, y con base en ese mandato constitucional, debe convocar a todos los sectores del país, sobre todo a las instituciones especialistas, para que se desarrolle con carácter de urgencia un plan de vacunación masivo.
Venezuela cuenta con capacidades organizadas, técnicas y sociales, para contribuir con este gran propósito que no es una petición, sino una exigencia que los ciudadanos hacen, al unísono, para que se ofrezca la seguridad de salud que merecen sin ningún tipo de exclusión”.
A la invitación de la UCAB se sumó también la de la Unión de Rectores de Universidades en la nación suramericana, las cuales invitan a unir esfuerzos para lograr la vacunación masiva.
Rectores de universidades llaman a unir esfuerzos para lograr la vacunación masiva https://t.co/gr2Y42vppf pic.twitter.com/dVxHfxw1V5
— El Carabobeño (@el_carabobeno) April 13, 2021
Fuentes: El Pitazo / El Carabobeño