El Parque Nacional Los Roques, en el Caribe venezolano, es un lugar de gran importancia ambiental y turística para Venezuela.
El Político
Sin embargo, un reducido número de empresarios ha logrado obtener control de lotes de terrenos en ese archipiélago para desarrollar sus negocios hoteleros.
De acuerdo con un reportaje del portal Armando.info, los empresarios José Llavaneras y Víctor Martins son los mayores beneficiados de un proceso de privatización de Los Roques, reportó PrimerInforme.
Los dos hombres controlarían la mayoría de las construcciones en los principales cayos del archipiélago. Algo que han logrado a partir de la compra y remodelación de rancherías.
Al mismo tiempo negocian «concesiones de hospedaje de lujo» otorgadas por la dictadura de Maduro. Esa actividad se convirtió en otra fuente de divisas para el régimen.
Uno de los sitios en donde se subastan lotes de terrenos y edificaciones son los Noronquises, tres cayos coralinos que forman parte de Los Roques. El sitio forma parte de la oferta de inversión turística que maneja el régimen desde 2019.
Una investigación del portal https://t.co/pZeq1BYzWq revela cómo a través de opacos procesos se entregan concesiones y permisos para explotar una joya turística https://t.co/7ifAp4zKeZ
— Casto Ocando-Primer Informe (@cocando) July 26, 2021
La oferta pública del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior de Venezuela, busca inversionistas para dos hoteles “especiales” en los Noronquises. Los hoteles deben ofrecer servicios wellness y de observación de fauna marina.
Condiciones similares se ofrecen para los cayos de Francisquí, Crasquí y Prestonquí (o isla Agustín). En esos espacios también se ofrecen lotes de terreno para “socios inversionistas”. El régimen establece contratos de concesión o alianza comercial por tiempo determinado.
El costo promedio por edificación, para poder obtener uno de esos contratos, es de 6 millones de dólares, reporta Armando.info.
No se conoce cómo podría impactar ambientalmente una expansión del turismo en este delicado ecosistema. Pero podría convertirse en otro lugar afectado por las decisiones políticas del chavismo, como ocurre con Canaima.
Dudosa legalidad
La Ley de Inversión Extranjera Productiva, promulgada por Maduro el 29 de diciembre de 2017, sirve como un dudoso sustento legal para la actividad privatizadora en Los Roques.
Como el archipiélago es un parque nacional, los residentes no tienen títulos de propiedad de la tierra. Solo cuentan con permisos provisionales.
Algunos habitantes tienen «título supletorio» que les da derecho de propiedad sobre lo edificado. Pero conseguir este documento es virtualmente imposible debido a la cantidad de trámites que se exigen.
La entrega la maneja la jefatura de Gobierno del Territorio Insular Miranda, del Instituto Nacional de Parques (Inparques), y del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior.
Las tres entidades trabajan de forma coordinada para favorecer la venta de inmuebles en zonas privilegiadas que es una fuente de ingresos en dólares para Maduro.
Los tres funcionarios chavistas a cargo de esas instituciones también tienen bajo su control otros organismos relacionados directamente con la actividad turística .
Desde el 15 de septiembre de 2020, Eladio Jiménez Rattia, es jefe de Gobierno del Territorio Insular Miranda y también presidente del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea). Un mes después, Alí Padrón asumió como ministro de Turismo y Comercio Exterior.
Y en abril de 2021, Josué Lorca asumió el ministerio de Ecosocialismo, cargo que ejerce a la par de la presidencia de Inparques.