Las reuniones entre Estados Unidos y México sobre parar la entrada de emigrantes hacia la nación norteamericana comenzaron esta semana. El inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump indicó que hay avances, pero de no llegar a un acuerdo el lunes comenzará a regir el aumento del 5% de los impuestos sobre los productos mexicanos.
Por Redacción El Político
Las informaciones las dio a conocer Trump a través de su cuenta en Twitter.
En un tuit el primer mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump afirma que: Las discusiones de inmigración en la casa blanca con representantes de México han terminado por el día de hoy. Hemos avanzado, ¡pero no es suficiente! En los arrestos fronterizos de mayo se gastaron 133 mil dólares a causa de México y los demócratas en el Congreso que se niegan a ceder en la reforma migratoria. Más…
Immigration discussions at the White House with representatives of Mexico have ended for the day. Progress is being made, but not nearly enough! Border arrests for May are at 133,000 because of Mexico & the Democrats in Congress refusing to budge on immigration reform. Further…
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 5, 2019
En el siguiente tuit, el presidente Trump afirma: "Las conversaciones con México se reanudarán mañana con el conocimiento de que, si no hay un acuerdo, el aumento de los aranceles a un 5% entrará en vigencia el lunes, luego habrá aumentos mensuales como está programado". ¡Cuanto más altas sean las tarifas, mayor será el número de empresas que se trasladarán de nuevo a los Estados Unidos!
….talks with Mexico will resume tomorrow with the understanding that, if no agreement is reached, Tariffs at the 5% level will begin on Monday, with monthly increases as per schedule. The higher the Tariffs go, the higher the number of companies that will move back to the USA!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 5, 2019
Mientras, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, comentó que durante el encuentro se conversó -principalmente- sobre el problema migratorio. Dialogaron sobre las políticas que está aplicando México para tratar de detener el flujo de emigrantes, informó el portal de noticias voanoticias.
Agregó el encargado de la cartera de Relaciones Exteriores mexicana que está tratando de ser optimista y espera llegar a un acuerdo con la administración de Trump para evitar que aplique los aranceles que perjudicarían a los empresarios de su país, también admitió que es difícil lograr ese reto.
Cuando en la rueda de prensa que realizó le preguntaron sobre los aranceles, indicó que no se tocó ese tema. Agregó que solamente conversaron sobre los flujos migratorios y de la inquietud de México sobre la situación que está aconteciendo en Centro América y que influye en esas migraciones.
Unos funcionarios del gobierno mexicano expresaron a voanoticias -de forma anónima- que le plantearían al gobierno de Trump redireccionar los fondos de seguridad para promover el progreso en la zona fronteriza del sur de México, en lo que se conoce como "Iniciativa Mérida".
En cuanto a la postura de "tercer país seguro" que implica que los centroamericanos aspirantes al asilo en lugar de irse para Estados Unidos se queden en México, los funcionarios aseveraron que México aún no lo acepta.
Estas reuniones se debe a que Trump ha fracasado en frenar totalmente la inmigración ilegal a pesar de las duras políticas que está imponiendo en esta área. Por eso dio a conocer -hace unos días- que implantará aranceles más altos a los productos mexicanos que pasen por la frontera.
Según los expertos esta medida traerá graves efectos en la economía tanto de Estados Unidos como de México. Además en este aspecto los integrantes del partido republicano no está de acuerdo en su totalidad, lo que marca una división ideológica entre el presidente del país y sus compañeros.
Cabe destacar que Donald Trump utiliza los impuestos a la importación para que otros países hagan lo que él desee y no escucha lo que opinan sus coterráneos, incluso los miembros de su partido en cuanto al efecto que puede traer esa medida en los empresarios y consumidores de los Estados Unidos.
Funcionarios en Ciudad de México indicaron que de activarse la amenaza de Trump, su país estudiará una lista de productos -realizados en los Estados Unidos- a los cuales les podrían imponer impuestos, en represalia a la actitud de la administración de la Casa Blanca.
Según los datos que maneja voanoticias los arrestos de los emigrantes por parte de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos obtuvieron el nivel más elevado -en más de 10 años- en mayo de 2019 cuando detuvieron a 132.887 personas, 84.542 adultos y niños que viajaban acompañados, 36.838 adultos que viajaban solos y 11.507 niños que realizaban la travesía solos.
La mayoría de estos emigrantes provienen de Centro América de países como Guatemala, El Salvador y Honduras.