¿Las personas que se beneficiaron del TPS (Estatus de Protección Temporal) pueden optar por la Green Card? La respuesta definitiva a este delicado tema podría estar en manos de la Corte Suprema que debe decidir luego de escuchar los alegatos de una vieja demanda.
El Político
De acuerdo al reporte de Univision este lunes la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos debe escuchar los argumentos de un viejo caso sobre si quienes se beneficiaron del TPS (Temporary Protection Status) califican para obtener la residencia legal permanente (Green Card/LPR).
El caso data de 2015 cuando dos inmigrantes de origen salvadoreño que llevaban casi 15 años amparadas bajo el programa solicitaron la residencia legal y se los negaron.
El caso recibió fallos en contra en dos cortes de apelaciones. Por lo que pasó a la Corte Suprema que en enero anunció su revisión.
“La decisión del máximo tribunal será muy importante. Si es positiva, muchos podrían beneficiarse. Pero si es negativa les cerraría las puertas a estas personas quienes no podrán obtener su residencia legal permanente”, indicó a Univision José Guerrero, un abogado de inmigración.
El caso Sánchez
La demanda se sustenta en los casos de José Sánchez y Sonia González.
De acuerdo a Univisión la primera demanda fue presentada en 2015 a nombre del inmigrante José Sánchez, ciudadano de origen salvadoreño cuyo empleador intentó patrocinarlo para obtener una Green Card (residencia legal permanente) sin éxito.
“Al aceptar este caso en enero, la Corte Suprema de Justicia se comprometió a decidir el destino de miles de personas con TPS. Quiene, por haber entrado indocumentados a Estados Unidos, no se pueden convertir en residentes legales permanentes. Excepto en las jurisdicciones de apelaciones del 6º, 8º y 9º Circuitos”, dijo a Univision el abogado José Guerrero, quien ejerce en Miami (Florida).
TPS
El TPS es una medida que difiere temporalmente de la deportación y otorga a los beneficiarios un permiso de trabajo. Se estima que unos 400,000 inmigrantes indocumentados están protegidos por el TPS.
La mayoría de ellos son de origen centroamericano (El Salvador, Honduras y Nicaragua). Recientemente se aprobó para los venezolanos.
"Los detractores del programa- aclara Univision- argumentan que el TPS fue creado con el propósito de otorgar un estatus temporal de permanencia y que, al término del programa, los beneficiarios deberían regresar a su estatus anterior, es decir “indocumentados”.
Casos en los cuales si califican
En la nota de Univisión destacan que hasta ahora, hay tres cortes de apelaciones (6º, 8º y 9º Circuitos) han fallado a favor de otorgar la residencia legal a los beneficiados con el TPS.
Según esas sentencias en sus jurisdicciones los beneficiarios casados con ciudadanos estadounidenses (o que tengan hijos nacidos en Estados Unidos mayores de 21 años) califican para pedir la Green Card. Trámite que debe iniciar el cónyuge o el hijo.
El último dictamen fue emitido a finales de octubre. Cuando un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó a las decisiones de los otros dos tribunales similares. Lo que permite que ciertos inmigrantes protegidos por el TPS puedan gestionar la tarjeta verde.
Al ser considerados como “inspeccionados”, aquellos extranjeros amparados por el programa humanitario y que cumplan con los requisitos señalados “pueden gestionar la residencia legal permanente (LPR)”, dictaminó el panel.
Beneficiarios de TPS califican en estos sitios
El 6º Circuito de Apelaciones lo integran: Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.
Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de: Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.
Y el 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de: Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.