El almirante Craig Faller llegará el lunes a Guyana para reunirse con autoridades gubernamentales y de Defensa, y discutir la asociación de seguridad bilateral entre ambos países, de acuerdo con un comunicado difundido por la embajada de EE.UU. en Georgetown, la capital de Guyana.
El Político
Esta visita, que se prolongará hasta el miércoles, se produce en medio e las crecientes tensiones que existen entre Venezuela y Guyana sobre el diferendo territorial por la Guyana Esequiba, donde EE.UU., a través de transnacionales petroleras como la Exxon Mobile, ha promovido la ruptura de las negociaciones entre Caracas y Georgetown, estipuladas en el Acuerdo de Ginebra de 1996.
Guyana califica como “perturbador” el decreto de Maduro
Guyana rechazó el decreto firmado esta semana por Nicolás Maduro mediante el cual se establece el “Territorio para el desarrollo de la Fachada Atlántica”. El mismo pretende reforzar la soberanía de Venezuela en esta área.
En declaraciones publicadas este domingo en la prensa local, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que su administración llamó a un alto oficial de la embajada de Venezuela en Guyana al que se le informó dicha posición, para que sea comunicada al régimen.
“Le indicamos que de acuerdo con las leyes internacionales y en línea con su soberanía e integridad territorial, Guyana rechaza de plano el decreto emitido por Maduro”, aseguró Irfaan Ali.
A su vez, hizo un llamado a la solidaridad internacional en este asunto que, insistió que “viola el derecho internacional”.
Las disposiciones del decreto establecen soberania en mar, aire, suelo y subsuelo
Nicolás Maduro firmó la noche del jueves el decreto mediante el cual se establece un nuevo territorio marítimo de la República, denominado “Territorio para el desarrollo de la Fachada Atlántica”.
Esto como parte de una serie de acciones que anunció para la protección de la integridad del territorio, ante la decisión de la Corte Internacional de Justicia de intervenir en la disputa entre Guyana y Venezuela por el Esequibo.
“Se establece un nuevo territorio marítimo de la República, como parte de la batería de acciones legales, constitucionales, políticas, diplomáticas y de Estado para nosotros defender nuestros sagrados derechos de 200 años de República”, dijo en una transmisión nacional.
Entre las disposiciones principales de este incluyen:
La creación de una zona estratégica de desarrollo nacional denominada: Territorio para el Desarrollo de la Fachada Atlántica, con el fin de brindar protección adecuada y salvaguardar la jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela en los espacios continentales, áreas marinas interiores, limítrofes, históricas y vitales, submarinas, insulares, lacustres, fluviales, mar territorial, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República Bolivariana de Venezuela, el suelo y subsuelo de estos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo, los recursos u otros elementos de interés que en ellos se encuentren o se descubran, zona marítima contigua, plataforma continental y la zona económica exclusiva, incluyendo el aeroespacio, espacio ultraterrestre subyacente o cualquier otra dimensión que afecte la seguridad integral del territorio y la nación.
La zona estratégica de desarrollo nacional establecida mediante este Decreto estará dirigida y administrada por la autoridad única del territorio para el desarrollo de la fachada atlántica venezolana.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela designará a la autoridad única del territorio para el desarrollo de la fachada atlántica venezolana.
Entre las atribuciones de la autoridad única se encuentran: la protección, gestión y desarrollo del territorio de la fachada atlántica venezolana, entre otros.
Faller llega a Guyana tras visita de Pompeo
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visitará Guyana, en momentos de un pico de tensión con Venezuela por el diferendo sobre el Esequibo.
Faller ha sido uno de los principales voceros de las amenazas belicistas que, desde la Administración del saliente presidente estadounidense, Donald Trump, se han lanzado contra el Gobierno venezolano, como parte de sus planes para derrocar al mandatario chavista, Nicolás Maduro.
La llegada del jefe del Comando Sur a Guyana sigue a la del secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo, en septiembre de 2020, cuando Washington y Georgetown firmaron un acuerdo de cooperación marítima. En ese momento, la prensa local interpretó dicho acuerdo como una señal de confianza a Guyana en el conflicto fronterizo con Venezuela.
El viernes, la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés), informó que, en el marco del Acuerdo de Shiprider, ratificado entre Washington y Georgetown durante la visita de Pompeo, colaborará con la Guardia Costera de Estados Unidos en el primero de una serie de ejercicios conjuntos con Guyana que inician este sábado.
Este convenio permite patrullas conjuntas marítimas y del espacio aéreo “para interceptar actividades ilegales”.
El anunció de las “patrullas marítimas” enciende las alarmas en el continente debido a que se realizarán en un área cercana a las aguas que Venezuela reclama como propias y que obedeciendo al Acuerdo de Ginebra, no pueden ser utilizadas o explotadas por ninguna de las naciones en disputa hasta alcanzar mediante el diálogo un acuerdo definitivo que beneficie a ambas partes.
Venezuela considera que se trata de acciones ilegales y belicistas impulsadas por los dos últimos Gobiernos de Guyana con el apoyo de los EE.UU. a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la promoción de la explotación ilegal del territorio en disputa, Venezuela ha decidido emprender una serie de acciones políticas y jurídicas con el objeto de hacer valer sus derechos históricos sobre la Guayana Esequiba.
El pasado 18 de diciembre, la CIJ se declaró competente para juzgar la validez del laudo arbitral de 1899 que estableció la frontera entre las dos naciones, decisión rechazada por Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, pidió el jueves al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, reanimar con urgencia el diálogo entre su país y Guyana.