El tránsito irregular de migrantes que utilizan a Panamá como puente para llegar a Estados Unidos ha cambiado de protagonistas. Al principio eran haitianos en su mayoría, los que cruzaban por la selvática frontera colombo-panameña, con destino a Estados Unidos. Pero ahora el flujo de migrantes es, en gran número, de venezolanos.
El Político
Los migrantes también están viajando por vías marítimas. Ya no cruzan a pie por el corazón del Tapón del Darién. Este resultó ser un trayecto que para muchos desplazados resultó mortalmente peligroso. Esa vía le costó la vida a decenas de migrantes el año pasado, según dijeron autoridades locales panameñas.
Algunas cifras
En enero de 2022 fueron contabilizados unos 4 mil 702 migrantes. Más de la mitad de ellos eran de origen venezolano. En cambio, durante el año 2021 el número de venezolanos que cruzó por la selva del Darién fue de 2 mil 819.
Estas cifras fueron suministradas por funcionarios de la Cancillería y del Ministerio de Seguridad de Panamá, en rueda de prensa.
Santiago Paz, jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM de Panamá, ha comentado que: "los venezolanos se han marchado de su país por diversas razones. Básicamente motivados por encontrar nuevas oportunidades para generar ingresos, la inseguridad reinante en su país, así como la falta de empleo".
"También se observa un aumento de los movimientos de migrantes y refugiados desde Venezuela, hacia otras regiones. Esto puede ser como consecuencia del deterioro de la situación económica venezolana, agravada por la pandemia de la Covid 19, y los problemas de acceso a los servicios básicos, entre otros".
Las autoridades hablan
Las autoridades han comentado que estas cifras de migrantes puede cambiar en cualquier momento. En este momento de temporada seca o de verano es cuando tradicionalmente se incrementa el flujo irregular por la selva del Darién.
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, declaró sobre el tema que: “aunque somos optimistas, seguimos con cautela los datos y nos preparamos para enfrentar posibles vaivenes en la evolución de esta compleja situación, siempre en coordinación con la comunidad internacional".
Adicionalmente, el ministro de Seguridad, Juan Pino, explicó que: "los migrantes realizan ahora un trayecto marítimo por el Pacífico, desde el poblano colombiano de Juradó a la localidad darienita de Jaqué. Y en el Caribe, desde Capurganá, en Colombia, hasta el remoto poblado indígena panameño de La Miel. De allí pasan a la selvática comunidad de Canaa Membrillo".
Además, durante el flujo migratorio de enero reportaron la presencia de migrantes de África y Asia. Entre ellos detectaron un grupo de 16 de Siria, Pakistán y Líbano, que portaban pasaportes venezolanos falsificados.
Santiago Paz comentó adicionalmente que: “la dinámica de la población es fluida ahora, con un aumento de las llegadas. Esto debido a la reapertura de la frontera venezolana. Pero esto también ha incrementado el flujo de movimientos de irregulares y pendulares".