Aunque en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó sin ningún voto en contra, la resolución de poner fin al embargo estadounidense a Cuba (con la abstención de Israel y Estados Unidos), la votación fue como todos los años. Así lo dijo en una entrevista con El Político Rosa María Payá , la joven disidente cubana que preside la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. "El tema no es el embargo y no es la posición de Estados Unidos, el tema es la impunidad que tiene el régimen cubano para actuar dentro de la isla", aclaró la activista.
Por Luisiana Rios P./El Político
Pregunta: ¿Qué significado tiene para ustedes los cubanos disidentes, que levanten el embargo?
Respuesta: Cuba negocia con empresarios norteamericanos, compra productos agropecuarios y en efectivo a los Estados Unidos, desde hace muchos años y el día de hoy, cuando la mayoría de las restricciones están levantadas y es mucho más fácil viajar como turista a Cuba desde los Estados Unidos, el embargo significa casi exclusivamente el acceso del régimen cubano a los créditos de los bancos norteamericanos. Eso es un hecho independientemente de las valoraciones políticas que nosotros tengamos al respecto y de lo que significa el levantamiento del embargo. En estos momentos, darle a ellos crédito en los bancos norteamericanos, es lo mismo que darle dinero al régimen cubano, porque los cubanos no tienen personalidad jurídica y no pueden beneficiarse de una transacción comercial normal, como podría significar para el resto del mundo.
P: ¿Ven con bueno ojos la posición de abstención de Estados Unidos?
R: Es que votaron igual que todos los años en la ONU, el punto discordante es la posición de los Estados Unidos, la cual en realidad fue coherente con la política que inició el señor Presidente Barack Obama en diciembre del año 2014. Desde la administración Obama se ha pedido en varias ocasiones en el congreso el levantamiento del embargo y ahora están actuando en coherencia en las Naciones Unidas, con lo cual no hay que confundirse con lo que significa el día de hoy levantar el embargo.
P: ¿Está de acuerdo con lo dicho por la embajadora norteamericana ante la ONU Samantha Power, quien dijo que el embargo no estaba funcionando?
R: Desde el punto de vista simbólico, el discurso de Estados Unidos en cuanto a que el embargo a funcionado aislándolos, se ha podido ver en términos prácticos en el bulliyng que el gobierno de Cuba es capaz de hacer entre sus aliados, sobre todo en América Latina con respecto a los Estados Unidos. Por lo tanto desde el punto de vista norteamericano tiene sentido comenzar a remover esas excusas, que la comunidad internacional le pone Estados Unidos, a la hora de conversar con ellos sobre el tema cubano. Actualmente está muy claro qué significa y qué no significa darle dinero al régimen cubano.
P: ¿Que pasará ahora?
R: El asunto es qué va a pasar dentro de Cuba y como la comunidad internacional está o no dispuesta apoyar los cambios dentro de la isla y eso no tiene que ver con un voto en las Naciones Unidas por el embargo. No tiene que ver con un voto en la ONU, tiene que ver un voto en las Naciones Unidas sobre el acceso a los derechos de todos lo cubanos, que no están restringidos por el gobierno de los Estados Unidos, sino por el totalitarismo cubano y el grupo de generales que están en el poder. El tema es el embargo a los derechos humanos de todos los cubanos, que mantiene al régimen y esa es la votación que nosotros estamos esperando tener en la ONU.
Con @RosaMariaPaya Presidenta @JuventudLAC acordamos ampliar cooperación xa fortalecimiento de democracia en las Américas @OEA_oficial #OEA pic.twitter.com/UqLA59EOHX
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) October 26, 2016
P: ¿Qué están haciendo ustedes en la disidencia para que la ONU voltee su mirada hacia este tema?
R: Estamos impulsando una campaña que se llama "Cuba Decide" por el derecho de decidir de los cubanos. Hace más de 60 años que los cubanos no participan en elecciones libres, justas y plurales. Nosotros nos preguntamos si la comunidad de naciones que componen las Naciones Unidas, están a favor o en contra de realizar un plebiscito en la isla, que nos permita como cubanos y como ciudadanos, comenzar un proceso transitorio en el cual podemos participar. Mientras los cubanos no puedan participar en este proceso, la transición no ha empezado vaya o no vaya Obama a la isla, haya o no embargo.
P: ¿Quienes los están apoyando?
R: Hemos tenido el apoyo de un grupo de ex presidentes latinoamericanos e iberoamericanos, de hecho están teniendo ya discusiones para hacer resoluciones a favor o en contra del derecho a decidir de los cubanos en un plebiscito. El primero en aprobarlo fue el congreso de Paraguay y está en proceso en Bolivia, así como en Argentina. En Guatemala comenzó el proceso ayer, el lunes me reuní con el presidente Jimmy Morales y firmamos un acuerdo con el secretario de la OEA Luis Almagro, que vincula a la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia que yo presido, para institucionalizar nuestra labor entre las cuales está, una campaña por el plebiscito
P: ¿El cubano dentro de la isla está claro y apoyan lo que ustedes proponen?
R: El cubano está muy claro de cuál es el problema que están enfrentando, ellos saben perfectamente los obstáculos al derecho a la libertad y saben que no lo pone Estados Unidos, sino todos los días el gobierno cubano.