La integración de comercio entre dos países resulta de un proceso natural al que la historia, la política externa e interna y la visión macroeconómica los van moldeando, con un mayor peso de estos dos últimos factores.
El Político
Tal es el caso del comercio binacional entre Colombia y Venezuela, un caso de éxito en la década de los 90 y que en la actualidad vive un período de retroceso como consecuencia de las tensiones entre los países vecinos, además de la pandemia de la Covid-19.
Para Germán Umaña, director ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, las relaciones de integración entre ambos países se constituyeron “como un ejemplo de éxito en América Latina en las últimas décadas”.
Esto a partir de la definición y la puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio en 1991 y la definición de un arancel externo común en 1995 y en 2002.
Comercio a la baja
“El intercambio en la década de los noventa, propició el desarrollo de exportaciones no tradicionales de Colombia y Venezuela, fortaleciendo la diversificación de exportaciones con valor agregado e incorporación de progreso técnico y empleo binacional, así como la complementación productiva y el fortalecimiento del mercado ampliado”, precisó Umaña a El Heraldo.
A partir de 1999 con el surgimiento de la figura del chavismo en Venezuela, el país vecino dio un giro en sus políticas comerciales y de relaciones internacionales, lo que llevó en varias ocasiones a tensiones diplomáticas, que se mantienen a la fecha, y que han mermado en el intercambio comercial binacional, aunque paradójicamente durante este período se registró la cifra récord en comercio.
Concretamente, ese auge comercial se vivió por un período de cuatro años entre 2004 y 2008 en medio de la bonanza de los precios del petróleo, principal materia prima de exportación de ambos países.
En 2008 el comercio binacional alcanzó un récord de USD7.269 millones, de los cuales, USD6.071 millones corresponden a exportaciones de Colombia a Venezuela, mientras que las importaciones sumaron USD1.198 millones.
Dura realidad
En la actualidad, ambos países no poseen relaciones diplomáticas, y aunque Venezuela no forma parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde 2011, entre los territorios existe un acuerdo de alcance parcial (2011) que facilita el comercio entre las naciones
“Esto representa un retroceso en el nivel de integración con respecto a lo que entregaba la CAN”, señaló el economista venezolano Alejandro Gutiérrez.
Según explica Germán Umaña, en la actualidad el comercio binacional se enfrenta a cierres de “los principales pasos fronterizos en Norte de Santander”, aunque el paso de transporte terrestre esté habilitado especialmente en el corredor Maicao-Paraguachón-Guarero.
Año 2020
En los primeros ocho meses del año 2020, según el DANE, el comercio binacional sumó un total de USD130 millones de los cuales USD116 millones corresponden a exportaciones y USD14 millones en importaciones.
Estas cifras representan una caída del 21% en comparación con el mismo lapso del 2019 donde se sumaron USD165 millones.
Entre enero y agosto del 2020 los productos más exportados de Colombia al vecino país son los alimentos, bebidas y tabaco (26%); productos químicos (22%) y materias plásticas (19%).
En cuanto a la importación por Colombia desde Venezuela, los principales productos son guata, fieltro y no tejidos (14%), máquinas y aparatos eléctricos (12%) y algodón (10%).
Contrabando de mercancía
Colombia y Venezuela comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros por los que el contrabando de mercancía se ha aumentado frente a la vista gorda de las autoridades.
“El contrabando, la criminalidad y la inseguridad son los problemas que ha deja la carencia de diálogo entre los gobiernos centrales y los regionales. Se hace necesario un llamado a las autoridades para retomar la institucionalidad y la seguridad jurídica que garantice la estabilidad”, enfatizó Germán Umaña, director ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana.
Según dato de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) durante el 2019 se realizaron un total de 11.751 aprehensiones de mercancía de contrabando por un valor final de $38 mil millones.
En lo corrido del 2020 con corte al 1 de noviembre se han realizado 6.663 detenciones de mercancía por valor de $20 mil millones.
Al focalizar en la capital del Atlántico, se han ejecutaron 1.856 detenciones por valor de $23 mil millones, al tiempo que en 2020, con corte al 1 de noviembre, se han contabilizado 1.462 aprehensiones por valor de $14 mil millones.