La minería de criptomonedas, o criptogranjas, no es nueva.
Mario Beroes/El Político
De hecho, se puede definir como el proceso por el cual se validan y agrupan transacciones de una red, para luego añadirlas a un libro contable, conocido como blockchain.
Este proceso brinda seguridad a la red al mismo tiempo que permite la generación de nuevas monedas. Sin embargo, los requerimientos legales no son iguales para todos los países.
Las criptomonedas funcionan de forma descentralizada y al margen del sistema bancario tradicional. Sin embargo, este tipo de monedas no es intocable.
De hecho, ya en varios países se están implementando normativas en lo referente a la minería y transacciones de monedas digitales.
Estafas y lavado
En Latinoamérica, hasta donde sabemos, el único país que no permite el uso de divisas que no sean de curso legal con respaldo de un país es Bolivia.
En lo que respecta al resto de Latinoamérica, las regulaciones con relación al uso y tenencia de criptomonedas son nulas o escasas, por lo que se puede interactuar con ellas.
Inclusive está el caso de El Salvador, el primer país de la región que acepta el Bitcoin como moneda de curso legal.
Sin embargo, en Venezuela, Tamara Sujú, directora ejecutiva del ODDHH del Centro de Estudios para América Latina, ha denunciado que el régimen de Nicolás Maduro tiene granjas de criptomonedas con miles de máquinas que están "minando" todo el día.
Venezuela: Lavado a través de criptogranjas
En su denuncia, hecha en el foro Habla Venezuela, organizado por el partido político español VOX, denuncia que la minería le ha generado a las autoridades más dinero del que le ingresa con el presunto lavado del oro venezolano.
Manifestó que incluso hay ciudades de Venezuela donde se registran cortes eléctricos por la gran cantidad de energía que consumen esos equipos.
“Últimamente Maduro, si ustedes le siguen las conversaciones que ha tenido en los últimos días, ofrece a los hospitales 50 millones de dólares, 20 millones, 30 millones".
-Esto sucede porque lo que están produciendo con el negocio de las criptomonedas supera lo que les estaba dando el lavado del oro; salen de Venezuela semanalmente 18 toneladas de oro para Europa y eso es importante.
Europa lo sabe y no actúa
La defensora de derechos humanos cuestionó que los funcionarios de inteligencia europeos todavía no hayan dado con esa “mafia y ramificación” del oro.
Asegura que el mineral se traslada hacia Irán, Turquía y Rusia, países aliados que le estarían pagando en efectivo a Maduro.
El dinero, aseguro Sujú, llega a Venezuela en aviones iraníes y rusos.
-En Venezuela no hay un gobierno, sino un conglomerado criminal y una estructura que se dedica a todos los crímenes internacionales que se pueden cometer como el narcolavado, el terrorismo, el lavado de oro y la fusión de grupos criminales internacional para mantenerse en el poder.
“Eso es lo que está hoy ostentando en Venezuela, y para hablar de Venezuela tenemos que retroceder en el tiempo porque no es que Maduro ha ocasionado lo que está pasando".
-Lo que está pasando en Venezuela comenzó desde el día en el que ganó Chávez las elecciones.
"Y no podemos olvidar que para esto Chávez utilizó lo que en aquel entonces atraía a los venezolanos, que era la novedad de una persona que trató de llegar al poder bajo el golpe de Estado, y después la democracia le permitió que llegara al poder a través de los votos.”
“Los millones de venezolanos que votaron por Chávez en 1999 no sabían que traía bajo su manga un proyecto de poder y no un proyecto de país".