El aviso de una persona sobre un ataque contra Rodrigo Londoño, jefe del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), prendió las alertas para que la Policía iniciara una operación relámpago que terminó con la neutralización de dos hombres que, supuestamente, tenían órdenes de matarlo.
El Político
La noticia sobre este plan llegó a las autoridades hace 10 días y hace 8, un grupo de operaciones especiales de la Policía viajó hasta la vereda La Cuchilla, zona rural del municipio de Alcalá, Valle del Cauca, para fortalecer la seguridad del líder de la Farc, quien estaba de descaso en una finca ubicada en la vía que de Alcalá conduce a Filandia, Quindío.
Rodrigo Londoño, alias ‘Timoleón Jiménez’, ‘Timochenko’, pasó de ser uno de los hombres más buscados de Colombia a convertirse en un personaje clave para la paz de ese país.
El hombre que sacudió la mano del presidente Juan Manuel Santos para sellar un acuerdo histórico que pondría fin a más de 50 años de guerra en Colombia heredó el liderazgo en los diálogos de paz de Guillermo León Sáenz Vargas, alias ‘Alfonso Cano’, quien fue abatido en un bombardeo de la Fuerza Aérea de Colombia el 4 de noviembre de 2011.
Alfonso Cano, excomandante en jefe y miembro del Secretariado de las FARC. (Crédito:AFP/Getty Images)
Londoño es comandante desde ese entonces y asumió las negociaciones secretas con Santos, que ya habían avanzado con Cano.
LEE: El líder de las FARC sufre un accidente cerebral
A pesar de la muerte de Cano en combate, Timochenko decidió ir adelante con las negociaciones luego de reunirse con el entonces presidente Hugo Chávez.
En un principio ‘Timochenko’ no formó parte de la delegación de las FARC pero en septiembre de 2015 pudo salir de las montañas colombianas y viajó a La Habana para reunirse con Santos y con Castro para “acelerar el fin del conflicto” y firmar un primer acuerdo.
El comandante en jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”,instaló la X Conferencia Nacional Guerrillera de las FARC, en Yarí, Colombia. (Crédito: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images).
En junio de 2016 Londoño y Santos firmaron el cese bilateral del fuego en Colombia en La Habana. Se encontrarían de nuevo en septiembre, en Cartagena, para firmar el acuerdo final ante un nutrido grupo de miembros de la comunidad internacional.
El presidente Juan Manuel Santos y alias ‘Timochenko, jefe máximo de las FARC, se saludan en La Habana en septiembre de 2015 al firmar un histórico acuerdo sobre justicia en el marco del proceso de paz que se adelanta en Cuba desde 2012. (Crédito: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images)
“En nombre de las FARC ofrezco sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto”, dijo en ese entonces ‘Timochenko’.
No obstante, el acuerdo no fue ratificado por los colombianos en las urnas el 2 de octubre y la opción del ‘no’ venció con un margen mínimo.
En noviembre de 2016, después de que el acuerdo fuera aprobado por el Congreso, se realizó una segunda ceremonia. Santos, el equipo negociador del Gobierno, ‘Timochenko’, el equipo negociador de las FARC y un puñado de invitados, se dieron cita en el Teatro Colón de Bogotá y firmaron el nuevo acuerdo.
Con información de BBC y El Tiempo