Hay determinadas razones de expertos que hacen ver el por qué Rusia, lejos de estar ganando la guerra en ucrania, ha fracasado.
El Político
Recién se cumplieron tres meses desde que Vladimir Putin, líder de de Rusia, ordenó una "operación militar especial, que no fue otra cosa que la invasión a Ucrania.
Lo que en un inicio se marcaron como objetivos iniciales en este conflicto armado por parte del Kremlin en Ucrania no se han cumplido.
Reporta Outono que no siempre es fácil determinar cuál será el resultado de una guerra mientras todavía está en marcha, pero sí que hay motivos sólidos que nos indican el rotundo fracaso de Rusia, y concretamente de Putin, en su intento por invadir Ucrania, someter todo el país y destruir su potencial militar. Indico estas tres cosas porque, a medida que iban pasado las semanas, el Kremlin ha ido reduciendo sus objetivos y los propagandistas rusos han hecho lo mismo, en un intento de presentarnos cínicamente los fracasos en éxitos.
Hay que recordar que ese 24 de febrero, Putin declaró que su propósito era “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania, es decir, invadirla por completo y convertirla en un Estado títere de Rusia. A tal fin, en las primeras horas de la invasión, Rusia desplegó tropas en el Aeropuerto de Hostomel, en Kiev, y lanzó un ataque terrestre con varias columnas, siendo uno de sus objetivos la toma de la capital ucraniana. Algunos analistas, entre ellos también algunos militares retirados, dieron por hecho que Ucrania sería derrotada en unos días.
El cambio de estrategia de Rusia ante el fracaso de la invasión
Sin embargo, los ucranianos ofrecieron una tenaz resistencia a los invasores, de tal forma que las operaciones rusas se empezaron a prolongar más de lo esperado. Al cumplirse un mes de la invasión, Rusia aún no había tomado Kiev y había perdido en Ucrania tantos soldados como la URSS en Afganistán en un año, y eso si nos fiamos de las cifras oficiales de bajas publicadas por el Kremlin (todo indica que las reales son mucho más altas). A la vista del fracaso, el 25 de marzo Rusia anunciaba un cambio de estrategia para concentrarse en el Dombás, renunciando a Kiev. Entre las causas del fracaso ruso se encontraba la mala planificación de la invasión, los problemas logísticos y de mantenimiento de sus vehículos y la baja moral de sus tropas.
Siguieron pasando las semanas, y a pesar del cambio de estrategia, los objetivos continuaron sin cumplirse. A los dos meses de la invasión, los rusos seguían sin completar la toma del Dombás y ya había perdido más de 500 tanques, de entre un total de 3.129 vehículos militares perdidos.
El fracaso estratégico y económico de la invasión rusa de Ucrania
Al fracaso militar en Ucrania había que añadir un fracaso estratégico: una OTAN reforzada y a cuyas puertas llaman Finlandia y Suecia, países tradicionalmente neutrales pero que por miedo a Rusia han decidido pedir cobijo en la Alianza Atlántica.
Añadamos además el fracaso económico, con Rusia sometida a fuertes sanciones que están perjudicando seriamente a su economía y en particular a su industria, incluida la militar, y la deriva de Rusia hacia una dictadura pura y dura, embobada por un discurso nostálgico de la Unión Soviética que se ha plasmado en la imposición de banderas comunistas y estatuas de Lenin en las zonas ocupadas de Ucrania, en las que los invasores están tratando de eliminar la lengua y la cultura ucraniana, además de los derechos civiles de los invadidos.
El Kremlin, totalmente alejado de la realidad
A pesar de sus fracasos, el Kremlin, alejado de la realidad como si se creyese las mentiras de su aparato de propaganda, ha mantenido su retórica imperialista y belicista como si todo fuese viento en popa, amenazando a Finlandia, a Suecia, a Moldavia y a Polonia, y evidenciando que Rusia se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad en Europa y que está gobernada por un fanático totalmente alejado de la realidad. Esa evidencia ha llevado a los países occidentales a enviar cada vez más armas a Ucrania, lo que ha contribuido todavía más a frustrar los planes de Putin.
La estrategia hitleriana de Putin da más razones a Ucrania para resistir
Ante ese panorama, el dictador ruso se está vengando de sus fracasos igual que lo hizo Hitler: atacando masivamente objetivos civiles, sin ningún otro fin que imponer el terror entre el pueblo ucraniano, pero consiguiendo que Ucrania mantenga una alta moral de lucha, porque sabe que una rendición y una derrota implicaría ser borrada del mapa, ver destruida su cultura y prohibida su lengua, y ser esclavizada por la Rusia de Putin. Mientras que a los soldados rusos no se les ha perdido nada en Ucrania, los ucranianos luchan por su tierra, su libertad y sus familias, en definitiva: por su supervivencia como Nación.
La situación de la invasión a día de hoy
En cuanto al día de hoy, en tres meses Rusia ya ha perdido casi 700 tanques, es decir, un promedio de 232 tanques al mes. A pesar de ello, no ha logrado tomar Kiev, ha tenido que retirarse de la región de Járkov y aún no ha logrado ocupar todo el Dombás, con desastres como el del cruce del río Donets hace dos semanas (con 32 vehículos blindados rusos perdidos en un solo ataque ucraniano). Los invasores están perdiendo enormes cantidades de vehículos y Ucrania está capturando muchos de ellos, de modo que Rusia se ha convertido en su principal proveedor (involuntario) de material bélico.
En el Dombás, región que Rusia sigue sin dominar por completo, los invasores están adoptando una práctica de destrucción total, con ataques masivos con artillería y misiles contra docenas de poblaciones. La propaganda rusa afirmaba que iba a “liberar” el Dombás, pero en vez de eso lo está arrasando, ganándose con ello la enemistad de la población rusófona que en otras circunstancias podría haber tenido simpatías por los invasores.
El tiempo juega en contra de Rusia
Ahora mismo, un resultado alentador para Rusia sería conformarse con la situación inicial de esta invasión, es decir, la península de Crimea y las zonas que ocupaba en la región del Dombás. Cuanto más tiempo pase, cuantos más fracasos coseche Rusia, más animada se verá a Ucrania a recuperar los territorios ocupados en esta invasión y también en la de 2014. El Derecho internacional está de su parte, y gracias a Rusia, ahora Ucrania tiene más aliados que nunca para ayudarle a echar a los rusos de sus fronteras.
Fuente: Outono