Cuando la pandemia del coronavirus se expandió por el mundo, Europa fue el primer continente más afectado por la epidemia. Además, algo más pasó para que fallara la vacunación. Han transcurrido cuatro meses, y los casos aumentan ahora ¿Qué pasa en Europa con la vacunación?
El Político
Durante la primera ola del coronavirus de Wuhan los países más afectados de Europa fueron Italia y España,sus hospitalers colapsaron y fallecieron muchos ancianos.
Cuando llegó la segunda ola del COVID-19 Europa,afectó -principalmente- a Inglaterra y Francia. Desde hace un mes llegó la tercera ola, muchos países cerraron sus frontera, ya que esta vez las nuevas cepas son más contagiosas y más mortales.
El país más afectado de Europa en esta tercera ola ees Francia con 4.902.985 casos positivos según los datos de la Universidad Johns Hopkins.
Según los expertos está influyendo en que se incrementen los casos de contagios en Europa. La vacunación contra el COVID-19 empezó tarde.
Ritmo lento de la vacunación prolonga la pandemia
"El ritmo lento de la vacunación prolonga la pandemia", explicó la sección europea de la Organización Mundial de la Saluid (OMS) en un comunicado el 4 de abril, reportó DW.
El número de nuevos casos en Europa ha avanzado velozmente en las últimas cinco semanas, indicó el comunicado.
"Las vacunas son la mejor vía para superar la pandemia. No solamente funcionan, también son muy eficaces para que las infecciones sean limitadas. Sin embargo, el despliegue de estas vacunas es de una lentitud inaceptable", criticó el director de la OMS Europa, Hans Kluge.
"Voy a ser claro: debemos acelerar el proceso reforzando la producción, reduciendo los obstáculos a la administración de vacunas y utilizando todas las dosis que tenemos almacenadas" aseveró Kluge.
Más de 24.000 decesos en Europa la semana pasada
La OMS incuye en la zona de Europa a Rusia y varios países asiáticos. Según los datos que maneja la organización, " el número de decesos por covid-19 superó los 24.000 la semana pasada y se acerca "rápidamente" al millón.
El número de nuevos casos semanales se ubicó en 1,6 millones, pese a haberse situado por debajo del millón hace cinco semanas, indicó la OMS.
OMS: "necesarias" nuevas restricciones en Europa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de "necesarias" las nuevas restricciones en Europa, debido al incremento de casos, el avance de la variante británica y el aumento de la movilidad por Semana Santa.
"La situación de la región es ahora más preocupante de lo que hemos visto en varios meses", aseguró la directora regional de Emergencias de la OMS en Europa, Dorit Nitzan.
Agrego que existen "riesgos asociados" al "aumento de la movilidad" y las reuniones en estos festivos, indicó Nitzan.
"Muchos países están introduciendo nuevas medidas que son necesarias y todo el mundo debería seguirlas tanto como sea posible", agregó Nitzan.
27 países europeos aplican actualmente restricciones de distinta intensidad
En estos momentos, 27 países europeos aplican restricciones de distinta intensidad, "de los que 21 han impuesto toques de queda. En las últimas dos semanas 23 estados han endurecidos sus medidas para frenar la propagación de la pandemia, mientras 13 han relajado las restricciones", indicó DW.
OMS: "no es el momento para relajar las medidas"
El director regional de Europa de la OMS, manifestó "ahora no es el momento para relajar las medidas".
"No nos podemos permitir ignorar el peligro. Todos tenemos que hacer sacrificios, no podemos dejar que nos venza el agotamiento. Debemos seguir frenando el virus", aseveró Kluge.
El máximo representante de la OMS aseveró que en la " actual situación es precisa la acción rápida y la implementación de medidas sociales y de salud pública hasta que la campaña de vacunación avance".
La OMS consideró que los cierres de la vida pública y actividad económica deben emplearse "cuando la enfermedad supera la capacidad de los servicios sanitarios para atender adecuadamente a los pacientes y para acelerar la disposición de los sistemas sanitarios locales y nacionales".
Ahora solo queda esperar cómo responderan los ciudadanos a las medidas de bioseguridad, ya que es lo único que puede contener al mortal y silente coronavirus de Wuhan.