La democracia en varios países de Latinoamérica se ha visto amenazada por decisiones de algunos líderes políticos de la región. Específicamente por medidas que apuntan a concentrar el poder en el Ejecutivo o eliminar la eficacia de sus opositores en el Estado.
El Político
Para abordar este tema, CNN en español consultó a varios expertos e indicadores de organismos, y todos señalan que la autocracia ha tomado un peligroso protagonismo en los últimos años.
Los estudios indican que la ausencia de elecciones libres, la obstaculización de competencia política y el debilitamiento de organismos reguladores; contribuyen al deterioro de la democracia.
El Índice de Transformación Bertelsmann de 2020 de la organización independiente Bertelsmann Stiftung, citado por CNN, indicó que por sexto año consecutivo la democracia en América Latina y el Caribe se ha visto disminuida, mientras que el número de autocracias ha alcanzado un máximo histórico. En total, se registraron seis gobiernos considerados autocráticos en la región: Venezuela, Nicaragua, Cuba, Haití, Guatemala y Honduras.
CNN evalúa cada uno de estos países para mostrar las razones que los llevaron a ser parte de esta lista.
Venezuela: el régimen de Maduro
Venezuela es el único país que ha experimentado un retroceso democrático gradual en las últimas dos décadas. Fue en 2017 cuando finalmente se convirtió en un régimen no democrático, según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
El proceso inició en 1999, con la llegada de Hugo Chávez al poder; la aprobación de una nueva Constitución resultado de un referéndum que extendió su mandato; y la creación de dos poderes públicos en los que podía nombrar funcionarios. Cuando Chávez murió heredó el poder Nicolás Maduro en unas elecciones cuestionadas por la oposición.
El país oficialmente entró en recesión en 2014. Un año después la oposición ganó la mayoría en el Parlamento, pero no pudo ejecutar sus planes por falta de acuerdos entre los partidos. Posteriormente, para ignorar las decisiones de la Asamblea Nacional el gobierno de Maduro nombró una Asamblea Constituyente.
Este año la Asamblea Nacional regresó al control de Maduro, también en un proceso cuestionado interna y externamente. Este Parlamento nombró la semana pasada un nuevo Consejo Nacional Electoral que también es cuestionado. El principal líder de la oposición, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países, dijo a través de sus redes sociales que las consecuencias de querer imponer un árbitro electoral serán las mismas que en 2018 y en 2020.
Guaidó está inhabilitado políticamente por 15 años por un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, controlado por el oficialismo.
"La ausencia de un sistema democrático, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la violencia generalizada, la escasez alimentaria y la crisis eléctrica y de salud, son algunas de las razones por las que, desde 2014, más de 5,6 millones de venezolanos han dejado el país, según cifras de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados", resume CNN en español.
Un informe presentado por una Misión de la ONU determinó detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas dirigidas contra la población civil con el fin de silenciar la oposición. Este informe también fue rechazado por el oficialismo.
Nicaragua: La reelección indefinida de Daniel Ortega
De acuerdo con IDEA Internacional, Nicaragua sufrió un retroceso democrático grave. Este organismo coincide con Freedom House en que la elección de Daniel Ortega en 2006 marcó el inicio de un nuevo período de deterioro de la democracia en el país. Explican que el líder sandinista consolidó todos los poderes del gobierno bajo el control de su partido; con lo que limitó libertades fundamentales y propició la corrupción dentro del gobierno.
Las reformas constitucionales de 2014 le permitieron a Ortega ser reelegido para un nuevo mandato. En 2018 se desató una serie de protestas contra una reforma al sistema de pensiones; estas evolucionaron a exigencias de cambios en el sistema democrático. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reportó en octubre de 2020 que, entre abril de 2018 y octubre de 2020, 1.614 personas fueron encarceladas arbitrariamente por su participación en esas manifestaciones.
Durante 2020, el Gobierno de Nicaragua tomó las instalaciones de varios medios de comunicación privados y organizaciones no gubernamentales; y luego las adjudicó a organismos judiciales. La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) denunciaron que distintas leyes aprobadas en 2020 restringen los espacios de la sociedad civil, afectan el pluralismo político, penalizan la oposición al gobierno y obstruyen la participación de la oposición en las elecciones previstas para noviembre de 2021.
El Salvador: El gobierno de Bukele
El pasado 1° de mayo se instaló la nueva Asamblea Legislativa. Los nuevos parlamentarios se unieron al presidente Nayib Bukele para reemplazar a cinco magistrados que se oponían a las medidas de Bukele; así como al fiscal general de la más alta sala del sistema judicial del país.
El partido Nuevas Ideas de Bukele, que propuso esta moción, sostiene que los miembros del magistrado obstaculizaron la capacidad del mandatario para enfrentarse a la pandemia de Covid-19. Los magistrados declararon inconstitucional la aprobación de ese decreto de la Asamblea Legislativa.
Bukele justificó la acción y consideró que la Asamblea está haciendo lo que prometió. “El pueblo votó por esto”, aseguró y agregó: “El pueblo quiere que quitemos a esos funcionarios”.
“El Salvador hoy día está en manos de un potencial Chávez. Eso es lo que es Bukele”, dijo por su parte José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas, a CNN. “Lo que queda de El Salvador hoy es una fachada de democracia”, agregó.
Si bien existen dudas sobre la legalidad de lo acontecido, esta reestructuración coloca al presidente Bukele en control de todas las instituciones públicas más importantes del país.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, instó a “respetar las disposiciones constitucionales, el Estado de derecho y la división de poderes”. Señaló que se debe preservar el progreso democrático que el país ha alcanzado desde la firma del acuerdo de paz, la cual puso fin a la guerra civil que se desarrolló entre 1979 y 1992.
Honduras: Los aliados de Hernández
De acuerdo con BTI, en Honduras coexisten leyes e instituciones democráticas que utilizan métodos autocráticos para mantener a políticos en el poder y deterioran la democracia. Esto se observó en el anterior gobierno de Manuel Zelaya Rosales y el actual de Juan Orlando Hernández.
En 2009, el entonces presidente Manuel Zelaya fue derrocado mediante un golpe de Estado tras anunciar sus intenciones de reelegirse. Años más tarde y a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección presidencial, Hernández la logró; para ello se amparó en un fallo judicial que despenalizó la prohibición de un segundo mandato.
Ante lo ocurrido, varios sectores populares, incluyendo los partidos opositores, se manifestaron para detener la que denominaron como una dictadura del Partido Nacional actualmente en el poder.
En las elecciones de 2017 Juan Orlando Hernández fue declarado ganador tras un proceso que se vivió con irregularidades. En esos comicios se reportó un “problema técnico” en uno de sus servidores, que alcanzó la capacidad máxima y que tuvo que ser sustituido por uno nuevo. La Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó celebrar nuevas elecciones; calificó el proceso “de muy baja calidad técnica y carente de integridad”.
En su momento, Hernández no se pronunció sobre los señalamientos de fraude electoral. A pesar de las recomendaciones de los observadores internacionales, el Tribunal Supremo Electoral declaró a Juan Orlando Hernández como el presidente electo en 2017.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2021/03/Juan-Orlando-Hernández2-750x375.jpeg)
Guatemala: Amenaza a la separación de poderes
El informe de BTI señala a Guatemala como una de las seis autocracias de América Latina. El organismo considera que el país centroamericano experimentó un “golpe de Estado en cámara lenta”; el cual eliminó casi por completo la separación de poderes del país.
Iván Velásquez, jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), indicó que los partidos guatemaltecos "se reparten literalmente los cargos de magistrados”.
"Durante sus años de operación, la CICIG desmanteló con éxito varias redes criminales que involucran a las élites más ricas y poderosas del país, que durante décadas permitieron que la pobreza y la inseguridad crecieran. En enero de 2019, el gobierno del entonces presidente Jimmy Morales terminó unilateralmente su cooperación con la CICIG, finalizando su trabajo en septiembre de 2019″, recuerda CNN.
Morales acusó al organismo respaldado por la ONU de cometer acciones ilegales y de violar los derechos humanos. Luego el exmandatario decidió no extender el mandato tras la apertura de una investigación en su contra.
El periodista Martín Rodríguez Pellecer escribió para The New York Times en 2018 que “a diferencia de otros países, como Nicaragua o Venezuela, en Guatemala la batalla por la defensa de la democracia no ha sido entre un gobierno corrupto y ciudadanos que protestan, sino entre las instancias de investigación judicial y los grupos que han ostentado el poder”, recuerda CNN en español.
Según BTI, la influencia de los intereses privados y la corrupción, así como la integración de estructuras criminales a la administración pública, han llevado a Guatemala al uso arbitrario del poder y al deterioro de la democracia.
Cuba, más de 60 años en dictadura
En Cuba no hay pluripartidismo, no se realizan elecciones competitivas, libres y justas, y tampoco hay instituciones democráticas o derechos civiles. De acuerdo con IDEA Internacional, este es el único país de Latinoamérica que no ha tenido una transición a la democracia desde 1975.
Por más de 60 años, los hermanos Fidel Castro y Raúl Castro lideraron la política de la isla. Este año se celebraron elecciones a la Asamblea Nacional, en la que no se permiten candidatos de oposición. En ellas, resultó electo por unanimidad al presidente Miguel Díaz-Canel como líder del Partido Comunista. Díaz-Canel es así jefe de Estado y líder del único partido político permitido por la ley en la isla.
BTI califica al crecimiento económico de Cuba como anémico, indicando que se ha visto afectado por la crisis de Venezuela, su aliado y benefactor económico: por las políticas de Estados Unidos y por el huracán Irma, que causó graves daños a la isla.
La pobreza y desigualdad han ido en aumento desde el fin del apoyo económico soviético. Por su dependencia del turismo, la isla ha sido golpeada por la pandemia. Los cubanos pasan horas haciendo fila para encontrar alimentos, medicinas y otros artículos cada vez más escasos; una realidad en la isla que se agravó con la coyuntura del Covid-19.
Si bien el presidente Joe Biden rechazó las sanciones impuestas a Cuba, no ha levantado las restricciones impuestas por su antecesor. Tampoco está claro si Cuba está entre su lista de prioridades.
Fuente: CNN en español