Diversas organizaciones sociales y políticas realizaron hoy un acto de protesta frente a la embajada del Reino Unido en Buenos Aires en repudio de los ejercicios militares que ese país realiza en las islas Malvinas y contra la política exterior del Gobierno de Mauricio Macri respecto a este asunto.
Se trata de un acto en repulsa al ejercicio militar del Reino Unido, "que se trata formalmente de un ejercicio de la OTAN en territorio ocupado, lo cual significa no solamente una afrenta a la soberanía argentina sino una agresión a toda nuestra América", dijo a Efe Facundo Escobar, dirigente de la agrupación Quebracho.
El pasado viernes el Gobierno argentino realizó una presentación ante la Secretaría General de las Naciones Unidas por la situación generada luego de que el Reino Unido anunciara que hará ejercicios militares en las islas Malvinas, cuya soberanía ejercen los británicos y reclama históricamente el país suramericano.
Además, el Ejecutivo del país austral, que rechazó la realización de esos ejercicios por hacerse "en territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido", entregó una "enérgica nota de protesta" al embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent.
En la protesta de hoy frente a la embajada británica, en el barrio de Recoleta de la capital argentina y en la que se quemaron dos banderas inglesas, además de alzar la voz contra el "imperialismo británico" respecto del archipiélago, las alrededor de un centenar de personas congregadas criticaron duramente la relación bilateral del Gobierno de Mauricio Macri con el de Theresa May.
Lea más: Aplicarán Ley del Arrepentido en casos de corrupción de Argentina
"Argentina lo que está haciendo es una serie de acuerdos comerciales con la ocupación ilegal", dijo Escobar en referencia a Reino Unido, lo que para él "no ha tenido antecedentes hasta ahora".
"Un repudio ante la política exterior del Gobierno de Macri y la canciller (Susana) Malcorra, que tiene una actitud vacilante ante una potencia colonial", subrayó.
El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) de Argentina informó el viernes que las fuerzas militares británicas le notificaron que realizarán "un ejercicio de armas" que incluye lanzamiento de misiles, del 19 al 28 de octubre.
Ese mismo día, fuentes del Gobierno británico dijeron a Efe que las operaciones militares anunciadas son "un ejercicio rutinario que se lleva a cabo en las Malvinas aproximadamente dos veces al año", y que incluyen el "lanzamiento de prueba" de "misiles de corto alcance diseñados para proteger la base aérea de las islas".
Con la llegada de Macri a la Presidencia argentina, en diciembre de 2015, ambos países mostraron la voluntad de iniciar un nuevo clima bilateral, luego de doce años de relaciones deterioradas, durante el kirchnerismo.
Es así que el pasado septiembre visitó Buenos Aires el ministro de Estado británico para Europa y América, Alan Duncan, en un viaje que dejó como fruto un comunicado conjunto en el que los dos países se comprometieron a "estrechar aún más" sus vínculos bilaterales y a establecer un "diálogo" para "mejorar la cooperación" en los asuntos "de interés recíproco" en Malvinas.
Aquella declaración generó críticas por parte de la oposición y sectores del oficialismo argentino porque reprochaban, entre otros aspectos, que no se ahondaba en la cuestión de la soberanía, como Argentina reclama desde 1833, cuando las islas pasaron a manos inglesas.
Sin embargo, tanto el presidente como Malcorra han reiterado en varias ocasiones que la soberanía es una cuestión "central" para el Gobierno.
Las protestas frente a la sede diplomática, que fue vallada para evitar incidentes, fueron precedidas por un acto de Quebracho, organización que agrupa a un abanico de tendencias ideológicas que van desde el peronismo de izquierda al marxismo, en el Monumento a los caídos en Malvinas.
Esa actividad, en el centro de la capital, sirvió de homenaje a los 649 argentinos muertos en el conflicto bélico que en 1982 enfrentó a Argentina y Reino Unido por la soberanía de las islas, que se saldó con la victoria de los británicos y dejó también 255 ingleses y tres isleños muertos.
Con información de EFE