El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, aseveró hoy en una rueda de prensa en Buenos Aires que, frente a las corrientes proteccionistas, la economía "libre y abierta" constituye "la base de la paz y la prosperidad".
"Nunca tenemos que tener una visión introvertida. Solo en el mundo lleno de vigor hay oportunidades de crecimiento, debemos volver al punto de partida de dicha idea que hemos venido construyendo", remarcó Abe poco antes de concluir la primera visita oficial de un premier nipón a Argentina en 57 años.
En un céntrico hotel de la capital del país suramericano, el mandatario hizo un exhaustivo repaso a su encuentro bilateral de este lunes con el presidente argentino, Mauricio Macri, y un balance de su asistencia a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebró este fin de semana en Lima.
Remarcó que en esa reunión de la capital peruana se ha podido mostrar la "firme voluntad" de los países de Asía-Pacífico de promover "el libre comercio".
A su juicio, transcurridos 30 años de la creación de la APEC "por iniciativa de Japón", se ha venido incrementando "de manera notable" y profundizando "el flujo global de personas, cosas e información".
"Esta región es la que ha venido beneficiándose más de los méritos del libre comercio", aseveró.
En su opinión, en el pasado y por motivo de la gran depresión, el proteccionismo extremista fue una de las razones de la "cuna de brotes de conflictos", lo que llevó al mundo a la guerra.
"Es necesario reflexionar claramente sobre esto y reafirmar firmemente que la economía libre y abierta constituye la base de la paz y la prosperidad", consideró el primer ministro, para quien actualmente la economía del mundo "se encara con riesgo hacia un crecimiento negativo".
"Sin embargo, nunca debemos retroceder", subrayó.
Abe hizo también referencia a la necesidad de impulsar la ratificación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos y que el presidente electo, Donald Trump, defensor de impulsar una política proteccionista, considera un "desastre".
"El TPP tiene un desafío ambicioso de construir un área económica en el Océano Pacifico basada en reglas libres y justas. En APEC todos los países firmantes nuevamente compartieron esta firme voluntad de cumplir dicho desafío", agregó Abe, quien mostró su compromiso en promover que los países firmantes concluyan pronto los respectivos trámites internos para aprobarlo.
"En la reunión del TPP se reafirmó el alto valor estratégico y económico que implica el TPP después de las elecciones presidenciales en EE.UU.", reconoció, y añadió que no hubo "discusiones" encaminadas a tratar de lograr la entrada en vigor del acuerdo sin EE.UU.
"El TPP no tendría sentido sin EE.UU. Es imposible volver a negociarlo y desestabilizará el balance básico de intereses", sentenció el primer ministro, quien declinó hacer comentarios "especulando sobre el lineamiento básico del nuevo Gobierno" del país norteamericano.
A pesar de considerar que el comercio "libre y justo" y su desarrollo crean "oportunidades económicas adecuadas" no solo para las empresas sino también para trabajadores y consumidores, Abe reconoció que "la preocupación" de sectores de la sociedad de que ese modelo "no beneficia a todos de forma equitativa acrecentando la desigualdad" es lo que trae consigo el proteccionismo.
"El Gobierno (japonés) ha venido trabajando para crear una sociedad donde todos puedan demostrar plenamente sus experiencias y capacidades sin que sea creciente la diferencia", añadió.
El premier volvió a destacar la relación de amistad de más de un siglo entre Japón y Argentina, y valoró la política económica llevada a cabo por Macri, quien asumió el poder en diciembre de 2015.
"La relación entre Argentina y Japón estaba en cierto modo estancada y ahora quisiéramos cambiar esa relación junto con el presidente Macri", afirmó, para indicar que quiere trabajar en mejorar el ambiente de comercio, inversión y negocios entre los dos países, tal y como quedó patente en la firma hoy de varios acuerdos.
"He llegado a acuerdo con el presidente Macri de Argentina y (Pedro Pablo) Kuczynski de Perú en elevar la relación entre Japón y sus respectivos países a un nivel de asociación estratégica", argumentó Abe.
La agenda del político, que llegó la pasada madrugada a Buenos Aires, comenzó en la mañana de hoy con un encuentro con la comunidad nikkei (inmigrantes nipones y sus descendientes) de la ciudad.
Además, Abe llegó al país austral acompañado de una destacada comitiva de empresarios y participó en un foro empresarial con la vista puesta en las inversiones presentes y futuras en Argentina.
Con información de: EFE