El Político.- La crisis del sector transportista se mantiene. El gremio ha hecho hincapié en que el cobro de pasaje actual “no es suficiente” ante la ola inflacionaria que ha golpeado todos los productos en el país, en especial los repuestos , cauchos y baterías.
Los venezolanos cada día viven más las de Caín a la hora de trasladarse de sus hogares hacia cualquier sitio, pues el precio del pasaje varía dependiendo de lo que desee cobrar el chófer de la unidad, pues aún sin gaceta oficial, estos cobran la cantidad que ellos consideren justa haciendo caso omiso a las directrices del Gobierno.
Régimen se “aferra” al petro para derribar el “cerco financiero”https://t.co/quGxPvTEqe
— El Político (@elpoliticonews) February 1, 2018
A partir de hoy 01 de febrero, el pasaje mínimo en Caracas cuesta 2.000 bolívares. Al menos, ese fue el acuerdo parcial al que llegaron los transportistas agrupados en los cinco bloques que cubren las rutas del área metropolitana de Caracas. El monto, que representa un incremento de 100% respecto de la tarifa anterior, se aplicará de forma potestativa, a juicio de cada conductor, debido a la falta de consenso dentro del gremio, que la semana pasada había anunciado que el pasaje se ajustaría a Bs. 3.000 y que luego de negociaciones con el gobierno decidió flexibilizar.
El nuevo aumento no cuenta con la autorización oficial, pese a las sucesivas reuniones realizadas el sábado y el martes pasados entre transportistas y representantes de Fontur, la alcaldía del municipio Libertador y el Ministerio de Transporte, informó Pedro Jiménez, presidente del Bloque Suroeste.
“Vamos a salir a cobrar el pasaje a 2.000 bolívares, aunque el gobierno no lo publique en Gaceta Oficial. Este es un tema que quedó abierto y se seguirá tratando en las próximas mesas de trabajo que se realizarán semanalmente con presencia de autoridades del Ministerio de Transporte”, indicó.
El valor del pasaje en el país es un tema de controversia entre el Estado y los transportistas, pero esto esta afectando día a día a la población, puesto que los precios establecidos por los profesionales del volante en ocasiones pueden ser mayores a los establecidos en Gaceta Oficial alegando que lo impuesto por el Gobierno es insuficiente para el mantenimiento de las unidades.
Con información de El Nacional