En Estados Unidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron que 5.800 personas que fueron vacunadas contra el coronavirus en el país se han contagiado con la enfermedad.
El Político
Este viernes, los CDC dieron a conocer las estadísticas que tienen sobre las personas fallecidas, las que han enfermado gravemente y quienes contrayeron el COVID-19, después de ser vacunados.
"74 personas fallecieron y 396 (7%) fueron hospitalizadas después de haber sidos contagiadas luego de vacunarse", indicaron los CDC a CNN.
¿Cuán efectiva es la vacuna en la vida real?
Con estos datos, es la primera vez que los CDC informan cuán efectiva es la vacuna contra el coronavirus en la vida real.
Hasta la fecha, «los CDC informaron 5.800 casos de avance del virus. sin embargo, no se han identificado patrones inesperados en las características demográficas o de las vacunas», manifestó la agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Hasta este 16 de abril en EE.UU. se han vacunado totalmente contra el coronavirus unas 77 millones de personas, indicó CNN.
Para el portal de noticias estadounidense, las vacunas no son 100% efectivas para prevenir infecciones. Aseguran que como se vacunan decenas de millones de personas, se reportarán más y más casos de este tipo.
Vacuna de Pfizer/BioNTech es 91% efectiva en la vida real
La vacuna de Pfizer/BioNTech fue 95% efectiva en la prevención de enfermedad sintomática en ensayos clínicos.
Los primeros días de abril, ,Pfizer/BioNTech reportaron que los datos de la vida real en EE.UU. muestran que la vacuna contra el COVID-19 es más del 91% efectiva contra la enfermedad. Incluso con cualquier síntoma durante seis meses.
Vacuna de Moderna es más del 90% efectiva en la vida real
En el caso de la vacuna de Moderna tuvo un 94% de efectividad en la prevención de enfermedad sintomática en los ensayos. En la vida real su efectividad es de un 90%.
La vacuna de Johnson & Johnson tuvo un 66% de efectividad en los ensayos y un 72% de efectividad en la realidad para prevenir el coronavirus en EE.UU.
¿Quién es más propenso a infectarse a pesar de haber sido vacunado?
En la actualidad, los CDC buscan hallazgos para determinar quiénes son los más propenso a infectarse a pesar de haber sido vacunado contra el Sars Cov 2.
Existen "infecciones en personas vacunadas de todas las edades elegibles para la vacunación. Sin embargo, un poco más del 40% de los contagios ocurrieron en personas de 60 años o más", detalló la agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
El 65%, eran mujeres y el 29% de las llamadas infecciones intercurrentes eran asintomáticas.
"Los CDC monitorean los casos reportados para agruparlos por datos demográficos, ubicación geográfica, tiempo desde la vacunación, tipo de vacuna o número de lote y cepa del SARS-CoV-2″, indicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Crearon base de datos de casos de infecciones de Covid-19 en personas vacunadas
Otra información de la agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. es que analizarán los casos para determinar cuántos son causados por variantes y cuáles son.
Los CDC han desarrollado una base de datos nacional de casos de infecciones de COVID-19 en personas vacunadas, expresó CNN.
Los investigadores del departamento de salud de cada estado pueden ingresar, almacenar y administrar datos para los casos registrados en su jurisdicción.
Según los datos más recientes de la agencia de salud de EE.UU. "las infecciones en personas vacunadas representan un pequeño porcentaje".
¿Cuál es la recomendación de los CDC?
Existen recomendaciones que son importante seguir. Los CDC aconsejan que todas las personas elegibles reciban una vacuna de COVID-19 tan pronto como esté disponible.
Adicionalmente los científicos están estudiando diferentes formas de combatir el coronavirus.
Aseveran que es vital que las personas que fueron vacunadas sigan con el protocolo de seguridad: Usar los tapabocas, evitar las aglomeraciones, practicar el distanciamiento social, evitar los espacios mal ventilados y lavarse las manos frecuentemente.