En Bolivia existen grandes expectativas sobre la decisión que tomará el Tribunal Supremo Electoral con respecto a Evo Morales y su candidatura al puesto de Senador de la Cámara de Cochabamba, algunos creen que no puede ser habilitado.
El Político
Según Julio Egüez, presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, uno de los requisitos que señala la Constitución de Bolivia para ser habilitado como senador, es que el candidato debe tener dos años de residencia en el país al momento de las elecciones, destacó cnn.com.
Egüez indica que Morales no cumple con ese requisito, ya que le faltarían cinco meses debido a que las eleccioes fueron pautados -según la comisión electoral- para el próximo 3 de mayo.
Unión de los partidos de derecha contra Morales
Por su parte, el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, recomendó en una entrevista que le hiciera diariolasamericas.com que los partidos de derecha y centroderecha bolivianos deben unirse contra el Movimiento al Socialismo (MAS), partido al cual pertenece Evo Morales, y cuyo candidato está en primer lugar en las encuestas.
Las principales sugerencias del ex jefe de Estado son: “Esfuerzos unidos” e “inteligencia”, ya que el objetivo que deben perseguir es cerrar filas contra el candidato del partido político al que pertenece el exdictador boliviano Evo Morales.
Pastrana asevera que la única forma de derrotar al ex ministro de Economía, Luis Arce, quien representa al MAS y por ende a Evo Morales, es “uniendo sus esfuerzos” y actúan con “inteligencia”, ya que en estos momento es quien tiene ma mayor intención de voto con un 31.6%.
Pastrana indica que la “división” entre los movimientos de derecha “abre las puertas para que la izquierda y la centroizquierda entren al poder”.
En este sentido, el ex presidente del país cafetero expresó “esto no puede seguir sucediendo en la región; hay muchos ejemplos”.
Luego de la renuncia de Evo Morales y debido a los nuevos comicios, los partidos conservadores de Bolivia en lugar de unirse, decidieron nombrar cinco candidatos.
De esa forma están, la alianza Juntos, representada por Jeanine Áñez para la presidencia y Samuel Doria a la vicepresidencia. Además existen varios grupos que se atribuyen el derrocamiento de Morales y apoyan la fórmula, Luis Camacho a la presidencia) y Marco Pumari para la vicepresidencia.
Adicionalmente, la centroderecha está en campaña con Carlos Mesa para la presidencia y Gustavo Pedraza a la vicepresidencia. Cabe destacar que de ser electa esta fórmula, Mesa declaró que seguirá con algunas políticas de Morales, a quien se enfrentó en octubre de 2019, cuando hubo una serie de irregularidades en los comicios electorales.
Las encuestas
La derecha debe preocuparse, de allí que el presidente Pastrana llame a la unión, debido a que en las últimas encuestas, Arce está a tan solo nueve puntos de ganar en primera vuelta frente a sus dos principales adversarios, la actual presidenta encargada, Jeanine Añez, y el expresidente Carlos Mesa.
No obstante, el político colombiano asegura que aún es “muy prematuro” para anticipar unos resultados.
El exjefe de Estado de Colombia está de acuerdo con algunos analistas políticos quienes estiman que una segunda vuelta electoral definirá quién será el nuevo presidente de Bolivia.
.
Para Pastrana lo mas seguro es que haya una segunda vuelta en Bolivia, ya que es factible que ningún candidato obtenga el 40% más uno en la primera vuelta, " ahí creo que el pueblo votará inteligentemente”.
Cabe destacar que la fragmentación de los partidos de derecha y centroderecha deja entrever que ningún frente ganaría al partido de Morales en primera vuelta.
Siguiendo esa premisa, es factible que -por primera vez en la historia democrática en Bolivia- en una segunda vuelta electoral obtenga el triunfo uno de los partidos políticos contrarios al MAS, así lo indican las encuestas.
Según Pastrana, los electores bolivianos “son lo suficientemente inteligentes para saber qué fue lo que pasó en Bolivia” durante la dictadura del líder cocalero Evo Morales, quien fue inscrito para optar al puesto de Senador el último día pautado en el calendario electoral.
El ex primer mandatario indicó que “las encuestas son muy volátiles”, y advirtió que “no hay confiabilidad” en los sondeos de favoritismo “porque en los últimos años todos eran patrocinados o financiados por el Gobierno”.
Finalmente aseveró que es “claro que más del 48 o 49% de los bolivianos “todavía no ha tomado la decisión sobre por quién van a votar” para los próximos comicios pautados para el 3 de mayo de 2020..