Un grupo de unos 300 manifestantes intentó tomar las vías del tren hacia la ciudadela arqueológica de Machu Picchu, en la región peruana de Cuzco, durante el paro de 48 horas que empezó este lunes convocado por organizaciones campesinas.
El jefe de la Policía peruana en Cuzco, general Orfiles Bravo, informó al portal electrónico del diario Correo que los manifestantes "intentaron tomar esta zona que es neurálgica para el tránsito de visitantes y para el corredor que hemos instaurado debido al paro".
Hubo algunos conatos de enfrentamiento en el puente Pachar en Ollantaytambo y también en el poblado de Kiteni, pero la Policía actuó disuasivamente y permanecerá ahí vigilante, agregó el jefe policial.
De otro lado, el viceministro de Turismo, Roger Valencia, declaró a la agencia estatal Andina que el paro no ha sido contundente en Cuzco pues no ha habido bloqueo en la vía del tren, como tampoco en las localidades turísticas de Ollantaytambo, Chinchero y Písac.
Según Valencia, hay personas que están buscando pretextos para bloquear el turismo en esa región del Perú.
LEA TAMBIÉN: Comisión del Senado evalúa instalación bases militares
El Gobierno dispuso el envío de 1.700 agentes de la Policía para reforzar la seguridad de los visitantes al sitio arqueológico de Machu Picchu ante la protesta.
El paro ha sido convocado por la Federación de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares, y por varias organizaciones locales, con el objetivo de exigir a las autoridades que atiendan una serie de demandas vinculadas con la agricultura y el desarrollo regional.
Los manifestantes han señalado que tienen la intención de llegar hasta la zona de Pachar y Aguas Calientes, en las cercanías del sitio arqueológico de Machu Picchu.
El secretario general de organización del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo Social de la provincia de Urubamba, Lucio Mateus, aseguró, sin embargo, que la manifestación será pacifica.
El dirigente dijo a la emisora Radio Universal, del Cuzco, que esta protesta "es la respuesta del pueblo contra sus autoridades nacionales que no hacen nada para emprender su desarrollo".
Las organizaciones piden una solución al "problema agrario" de Cuzco, la "defensa" de los sitios arqueológicos, que el gas natural llegue a los cuzqueños, se construya el aeropuerto internacional de Cuzco en Chinchero y un nuevo hospital, entre otras exigencias.
Ante esta situación, la Región Policial del Cuzco informó el fin de semana que desplegará más de 1.700 agentes a las provincias de Urubamba, Calca y La Convención para garantizar la seguridad de los turistas nacionales y extranjeros que se dirijan hacia el sitio arqueológico de Machu Picchu.
El jefe policial de Cuzco agregó que si se produce alguna alteración del orden público, los agentes intervendrán de acuerdo a ley y aplicarán la figura jurídica que permite procesar y condenar en pocas horas a las personas detenidas en delito flagrante.
Por su parte, el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, José Ávila, señaló que el Gobierno está dispuesto a dialogar con las organizaciones que han convocado al paro.
"Tenemos total disposición para ello y quiero decirles a los dirigentes que no hay necesidad de hacer esa medida de fuerza", declaró Ávila a la emisora RPP Noticias.
El funcionario recordó que desde 2015 existe una Mesa de Desarrollo de la Provincia de La Convención y que está planificado que sus reuniones se reanuden el 27 de setiembre, encabezadas por el alcalde de esa localidad y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Con información de EFE