La situación económica de Argentina está llegando a un período crítico, pero este país, ubicado al sur del continente Americano, ha tenido esa circunstancia desde hace varios años.
El Político
Uno de los términos más empleado en el ámbito económico y en los medios de Argentina es el concepto de "riesgo país", pero ¿Qué significa esto?
Es cuando la economía entra en default, es decir no se puede pagar a tiempo las deudas y existe una suspensión de pago.
Según la empresa financiera líder en inversiones bancarias, JP Morgan, este hito se expresa en la sobretasa. El portal bles.com indicó que esto implica el disentimiento entre el interés que pagan los bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos y el interés que retribuye los bonos de los países emergentes.
También informó bles.com que el pasado 25 de abril el riesgo país del país sureño llegó a 1.011 puntos básicos. Eso implica que "si el gobierno argentino hubiese querido emitir una deuda pública a 10 años debería haber ofrecido una tasa de retorno de 12,6% anual en dólares, resultante de la suma de la tasa de los bonos del Tesoro de los EE. UU. con esa duración (2,5% ó 250 puntos básicos) y los 1.011 puntos del Riesgo País doméstico".
Realmente es un monto alto el Riesgo País de Argentina cuando se coteja con el coste de otras naciones de América Latina, a excepción de Venezuela. Por ejemplo el Riesgo País de Brasil es de 252 puntos, el de México está ubicado en 191 puntos y el de Perú en 101 puntos.
Causas
Este alto coste de Argentina se debe a que tiene muchos años sin cumplir plenamente el pago de sus deudas, además es un país que vive en una constante crisis financiera. En estos momentos existen tres causas que contribuyen a que se incremente el riesgo país: la económica, la financiera y la política, argumenta bles.com
La realidad es que el actual presidente de Argentina tomó el poder con un endeudamiento muy alto en dinero extranjero, esa fue la principal razón por la cual solicitó ayuda al Fondo Monetario Internacional, quería lograr "un financiamiento para realizar los pagos de capital y lograr el vencimiento de los pasivos"; pero contrario a lo que esperaba, esta decisión ocasionó un incremento en la deuda y por ende en los intereses.
Situación actual
La administración de Mauricio Macri recibió una economía endeble debido -entre otras causas- a la inflación del 54% anual que tuvo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Esta fue considerada una de la más elevada del planeta. Además en los primeros tres meses del año tuvo una caída de la actividad interanual en 6%, adicionalmente el desempleo se ubicó en 9,1% y la pobreza en 32%. A este panorama se une que el peso argentino ha bajado en un 52% su valor en el 2019, así lo explicó bles.com.
Elemento político
El elemento político es fundamental en el desarrollo de la situación económica de Argentina, en un lapso de seis meses habrá un nuevo comicios en Argentina y los candidatos son Mauricio Macri, que espera repetir en un nuevo período y una de las opciones de sus rivales es justamente Cristina Fernández.
Mientra que para la reelección del presidente Macri sería muy perjudicial que aumente más la inflación debido a la actual inestabilidad del mercado.
El hecho de que pudiera volver Cristina Fernández, que ha sido acusada en varias oportunidades de corrupción y representa a una izquierda populista que se enfrenta al sector económico privado produce tirantez y preocupación entre los inversionistas, ya que una de las acciones que puede tomar es eliminar el programa del Fondo Monetario Internacional lo cual repercutiría negativamente en el finanzas del país sureño.
Fuente: bles.com