La Audiencia Nacional española decidirá este jueves acerca de la extradición a Estados Unidos de quien fue guardaespaldas del ex presidente venezolano Hugo Chávez, Adrián Velásquez (en la foto), a quien se le acusa de “estratagema corrupta en relación con el cambio de moneda extranjera efectuado por el gobierno venezolano” desde 2008 hasta 2017.
El Político
Según la versión informativa del medio digital Alnavío, en efecto, a Velásquez la justicia estadounidense lo reclama por el delito de blanqueo. Y este jueves deberá enfrentarse a una nueva vista de extradición en la Audiencia Nacional española, tribunal que hace dos años rechazó entregarlo a Venezuela.
Al sospechoso se arrestó en diciembre pasado junto a su mujer, Claudia Patricia Díaz, quien fue tesorera nacional de Venezuela. Velásquez ocupará el banquillo de los acusados ante el tribunal que deberá decidir sobre la petición de las autoridades estadounidenses. Estará igualmente presente la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
En su escrito acusatorio, el ministerio fiscal respalda la entrega porque se cumplen los requisitos. Y entre ellos, porque no se comprueba que existe motivación política tras la reclamación o no estar el delito prescrito. Adicionalmente, los hechos se habrían cometido presuntamente en Estados Unidos. Razón por la cual no pueden investigarse en España.
?? España estudia si entrega a EEUU a un exguardaespaldas de Hugo Chávez acusado de blanqueo https://t.co/mslLenlAMi
— ALnavío (@ALnaviocom) September 14, 2021
De guardaespaldas a multimillonario
Este proceso de extradición es independiente al de su mujer, quien también fue enfermera de Chávez y cuya vista en tribunales se celebrará más adelante.
Después de que la Audiencia rechazó entregar a ambos a Venezuela, por considerar que la situación que atraviesa el país podría poner en peligro su integridad, ahora son reclamados por Estados Unidos.
Conforme a la acusación, Raúl Gorrín, dueño y presidente del canal venezolano de TV Globovisión, “efectuaba pagos corruptos a funcionarios del Gobierno venezolano, incluidos dos tesoreros nacionales. Con el fin de asegurarse una ventaja indebida en la obtención y retención del derecho de efectuar transacciones de cambio de moneda extranjera con tasas favorables”.
Para ocultar los pagos Gorrín utilizó supuestamente cuentas de empresas ficticias, según el relato de acusación. Este afirma que entre 2011 y 2013 ordenó pagos “de por lo menos US$ 65 millones. Y también compró y pagó gastos relacionados con aviones privados, yates, mansiones, caballos campeones, relojes finos y una marca de diseñador de modas”.
Fuente: Alnavío