El Movimiento Cristiano Liberación presenta en Cuba propuesta para nueva ley electoral: “Un cubano, un voto”.
El Moviemiento Cristiano Liberación (MCL), fundado por Oswaldo Payá (1952 – 2012), entregó el martes en la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana la propuesta “Un Cubano, Un Voto”.
Se trata de una serie de recomendaciones a ser incluidas en lo que sería la nueva ley electoral para que sea considerada una ley "verdaderamente democrática” que garantice “el derecho de todos los cubanos a elegir y ser elegidos”.
Rosa María Rodríguez Gil, miembro del Consejo Coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), entregó la propuesta encaminada a las a las elecciones de 2018.
Entre las exigencias que este grupo opositor pone a la nueva ley electoral están:
1) Que la ciudadanía es la relación jurídica entre el Estado de un país y sus ciudadanos. La ciudadanía por nacimiento, no se pierde por vivir en el territorio de otro Estado. La ciudadanía es un derecho subjetivo que ni las leyes ni el gobierno pueden derogar. Bajo estos conceptos el Estado cubano exige a los cubanos en el exterior la tenencia del pasaporte cubano para poder regresar a su patria. Esa relación jurídica entre Estado y ciudadano tiene por tanto que garantizar y no puede excluir los derechos políticos tanto activos como pasivos de los interesados a ejercerlo. Por tanto, la nueva ley electoral debe devolver a todos los cubanos por nacimiento que residen fuera de la Isla su derecho pasivo de sufragio (voto) y prescribir los plazos de residencia estable y permanente en Cuba, a cumplir, por los ciudadanos cubanos por nacimiento residentes en el exterior interesados en ejercer su derecho activo.
2) Que para la nominación y elección de puestos de representación popular la nueva ley debe cumplir los siguientes requisitos:
A) De que los aspirantes a los puestos de representación deben de residir de forma estable y permanente en la localidad que pretenden representar.
B) De que los aspirantes a candidatos de los diferentes puestos de representación deben ser nominados únicamente por un por ciento razonable de los ciudadanos con derecho al voto de la localidad, que lo expresaran mediante su firma y sus datos de identidad personal. Esta gestión corresponderá a los aspirantes y el equipo que pueda formar, excluyendo de la misma a todas las instancias oficiales o que sean financiadas por el gobierno.
C) De que cada puesto en disputa pueda contar con la participación de varios candidatos que aparecerán el día del sufragio en la boleta electoral.
Leer nota completa en Martnoticias