En su más reciente informe presentado en la cumbre sobre cambio climático COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) revela que la brecha entre los impactos de la crisis climática y los esfuerzos del mundo para adaptarse a la misma se crece cada vez más.
El Político
La cadena noticiosa digital de CNN hace seguimiento al estudio de Pnuma sobre al cambio climático global. El organismo multilateral estima que los costos estimados para adaptarse a los peores efectos del aumento de temperaturas en los países de ingresos bajos (como las sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar) son de cinco a diez veces mayores. Incluso por encima de la cantidad de recursos económicos que fluye actualmente hacia esas regiones.
Considera que además de comprometerse a limitar el calentamiento global, en el Acuerdo de París de 2015, los gobiernos de los países más pudientes reafirmaron su compromiso a contribuir con US$ 100 mil millones al año a las naciones más menesterosas. El propósito: para que puedan alejarse del uso de los combustibles fósiles y adaptarse a los desastres alimentados por el cambio climático.
En efecto, el informe indica que las naciones en desarrollo, especialmente las del hemisferio sur, son las que más probablemente sufrirán los peores efectos de la crisis climática. Muy a pesar de la pequeña cantidad que aportan a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
? Nuevo informe:
Urge aumentar los esfuerzos de #adaptación climática.Los costos estimados de la adaptación en países en desarrollo son de 5⃣ a ?veces mayores que los fondos globales asignados al sector.
Lee más sobre la #BrechaDeAdaptación. #COP26 https://t.co/lZVAzu2JyR
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) November 4, 2021
Crisis climática en aumento y la adaptación cada vez más crítica
CNN cita a Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, quien manifestó que esta es la razón por la que el financiamiento climático, es decir el financiamiento a los países de ingresos bajos para que combatan la crisis climática, resulta crucial.
Precisó: "El Acuerdo de París dice que la financiación para la adaptación y la mitigación debe estar en cierto grado de equilibrio. "Los que más padecerán son aquellos en los países más pobres. Por lo que resulta fundamental garantizar un grado de equidad y de solidaridad mundial para la financiación de la adaptación".
Empero, el informe concluye que US$ 100 mil millones anuales —una promesa que los países ricos no han podido cumplir hasta ahora— no son suficientes para satisfacer la demanda. Los costes de adaptación para los países de bajos ingresos alcanzarán entre US$ 140 mil y US$ 300 mil millones anuales en 2030. Y entre US$ 280 mil y US$ 500 mil millones anuales en 2050.
En 2019, solo US$ 79 mil millones de financiamiento climático fueron para las naciones en desarrollo, según el último análisis. Y en la medida que la crisis climática se intensifica, las alternativas de adaptación se trastocan cada vez más críticas.
Científicos sostienen que el mundo debería tratar de mantener el aumento de temperaturas global por debajo de los 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Este es el umbral para evitar los peores impactos. Sin embargo, el reporte de este jueves sugiere que este umbral se alcanzará antes de lo previsto. Y que algunos de los impactos climáticos ya son irreversibles. Los incendios, sequías, olas de calor récord e inundaciones mortales han aterrorizado a partes del hemisferio norte este verano boreal.
Fuente: CNN