Organizaciones internacionales de derechos humanos expresaron una "profunda preocupación e indignación" por el supuesto espionaje a críticos del Gobierno mexicano a través del software llamado Pegasus, y reclamaron una investigación "transparencia y seria".
Las investigaciones hechas por Citizen Lab, Article 19, R3D y SocialTIC, publicadas por el diario estadounidense The New York Times, indicaron que se han dado múltiples casos de espionaje mediante Pegasus, que únicamente se puede vender a Gobiernos y que solo está permitido para investigar a presuntos delincuentes y terroristas, recordaron las organizaciones en un comunicado.
Lea también: Espionaje en México: ¿cómo, cuándo, víctimas, responsables?
El software se infiltra en teléfonos móviles a través de un mensaje de texto con un enlace que, al ser activado, facilita la instalación secreta del programa que permite el monitoreo de toda actividad del teléfono celular, incluso correos electrónicos, mensajes encriptados, llamadas, cámara y micrófono.
![Foto: EFE](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/06/periodistas_denuncias_espionaje.jpg)
Los afectados por el espionaje fueron miembros de la sociedad civil mexicana, periodistas, líderes de partidos de oposición y funcionarios de organismos internacionales, especificó el comunicado enviado por 11 organizaciones internacionales, entre ellas Amnistía Internacional y Open Society Justice Initiative.
Lea también: México toma las riendas de un albergue religioso tras abuso sexual
Las personas investigadas hicieron pública información sobre corrupción, contratos públicos irregulares, decisiones de salud pública y violaciones graves a los derechos humanos ocurridos durante la actual Administración federal y el mandato del hoy presidente Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México (2005-2011).
Con información de EFE