Cuba y Canadá desarrollan un proyecto para la vigilancia y el diagnóstico de la enfermedad de las vacas locas por el cual se estudiará el 30 por ciento de la masa ganadera de la isla para comprobar que los animales no presentan esta patología, informaron el martes medios locales.
Se trata de una colaboración entre el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) de Cuba y el Laboratorio de Lembrich, en Alberta (Canadá), para verificar la ausencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como la enfermedad de las vacas locas, de la que hasta ahora no se ha detectado ningún caso en la isla.
Revelan existencia de crudo en pozos explorados en Cuba
Este proyecto conjunto iniciado hace dos años concluirá en el 2017 tras investigar el 30 por ciento de la masa en riesgo en el país caribeño, indicó el especialista Ernesto Salellas, del laboratorio de Sanidad Animal en Camagüey, una provincia del centro-este con larga tradición en la cría de ganado vacuno.
Los especialistas explicaron que en Cuba se aplican medidas para evitar este mal como el control en la importación de piensos, la eliminación de huesos en la elaboración de alimentos para el ganado, la vigilancia en la frontera con énfasis en los bovinos y las sistemáticas muestras de encéfalo que se toman en los mataderos.
Cuba presenta “riesgo político alto” para inversores
La enfermedad de las vacas locas afecta a los animales adultos y se manifiesta con una sintomatología nerviosa que es progresiva hasta provocar la muerte en áreas del cerebro y finalmente, la del animal.
Fuente: EFE