El negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, advirtió este jueves que no existe "ninguna justificación razonable" para una falta de acuerdo en las negociaciones de salida de Reino Unido de la Unión Europea, once días antes del inicio de la segunda ronda.
"No habría, en mi opinión, ninguna justificación razonable, ninguna razón para agravar las consecuencias del Brexit. Por eso queremos un acuerdo", dijo Barnier en una intervención ante representantes de la sociedad civil europea en Bruselas.
Para el negociador en nombre de los 27, "un acuerdo equilibrado es de lejos preferible a una falta de acuerdo". "Una ausencia de acuerdo agravaría la situación perdedora para todos del Brexit. El Reino Unido tendría más que perder que sus socios", agregó.
Casi un año después de la victoria del Brexit en un referéndum en Reino Unido, las negociaciones de divorcio comenzaron formalmente el pasado 19 de junio, con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de la marcha de los británicos prevista inicialmente a finales de marzo de 2019.
En su primera ronda de conversaciones, ambas partes acordaron negociar primero las prioridades europeas para la salida: los derechos de los ciudadanos residentes en Reino Unido y la factura a pagar por Londres con su marcha, así como la situación de la frontera en la isla de Irlanda.
Barnier reiteró este jueves que quiere avances "en paralelo" en estos tres puntos, para poder iniciar las discusiones sobre un futuro marco de relaciones diplomáticas, que podría incluir un acuerdo de libre comercio deseado por Londres.
Lea también: Gobernador de Florida vetará empresas que negocien con Gobierno de Venezuela.
"Una falta de acuerdo haría que nuestra relación comercial con Reino Unido reposara sobre el régimen de la Organización Mundial del Comercio" (OMC), subrayó el negociador europeo, recordando que esto implica derechos de aduanas de casi un 10% para la importación de vehículos, por ejemplo.
Los derechos de aduana para el "cordero" y el "pescado", que Reino Unido exporta en su mayoría al resto de países de la UE, serían "un 19% de media", agregó Barnier.
AFP