La cápsula Orión regresó de forma exitosa este domingo tras 25 días de viaje y puso punto final a la histórica misión no tripulada Artemis I, que circunnavegó la Luna y es la punta de lanza de un programa con el que la NASA planea fijar una presencia permanente en el satélite terrestre y mandar astronautas a Marte.
El Político
La nave regresa a la Tierra tras un periplo espacial que duró 25 jornadas y media y recorrió 2,1 millones de kilómetros alrededor de la Luna.
¿Por qué es importante?
La NASA había anunciado que sería en torno a las 18.40 h. Y así fue: Se concretó a las 18.40. La nave aterrizó esta tarde en las aguas del Pacífico la cápsula Orion, culminando así la misión Artemis I.
Su retorno concluye una misión clave en el cronograma marcado por la agencia internacional para que volvamos a pisar el satélite.
La cápsula alcanzó la atmósfera a una velocidad de Mach 32, lo que equivale a 32 veces la velocidad del sonido, y soportó temperaturas de reentrada de 2.760 grados Celsius (5.000 grados Fahrenheit) antes de amerizar al oeste de Baja California, cerca de la isla Guadalupe.
Un buque de la Marina se desplazó rápidamente para recuperar la nave y a sus silenciosos ocupantes: tres maniquíes de prueba equipados con sensores de vibración y monitores de radiación.
La NASA calificó el descenso y el amerizaje como espectaculares y casi perfectos.
El Administrador de la NASA, Bill Nelson, expresó que “es histórico, iniciamos una nueva etapa en el espacio profundo con una nueva generación de tecnología”, dijo emocionado , en declaraciones a la agencia espacial estadounidense y al cabo de la llegada de la nave.
La Orión cayó en aguas del Océano Pacífico, frente a Baja California (México) a la hora prevista, sobre las 17:40 horas GMT, tras desplegar en la secuencia planificada un sistema de once paracaídas que le permitieron reducir las 325 millas por hora (523 km/h) de velocidad hasta poco menos de 20 millas por hora (32 km/h), reportó LaOpinion.
Minutos antes de ello, la nave había alcanzado la atmósfera terrestre mientras viajaba a 25,000 millas por hora (40,000 km/h), equivalente a 32 veces la velocidad del sonido, y se ubicaba a unos 400,000 pies (122,000 metros) de altura.
Durante el proceso en el que cruzó la atmósfera la nave experimentó hasta 5,000 grados Fahrenheit (2,800 grados celsius) de temperatura, equivalente a la mitad de la superficie del Sol y para lo cual ha puesto a prueba un innovador escudo térmico de cinco metros de ancho.
Durante la emisión del descenso hecha por la agencia espacial, Rob Navias, de la oficina de Comunicaciones de la NASA, confirmó que “el último capítulo del viaje de la NASA a la Luna llega a su fin.
Orión, de vuelta en la Tierra”, confirmó mientras las imágenes mostraban a la cápsula flotando en aguas del Pacífico.
Unos diez minutos después, helicópteros enviados desde el buque de la Marina estadounidense USS Portland sobrevolaron la cápsula y confirmaron a los controladores de la misión el buen estado de la nave tras su descenso, que concluyó un viaje en el que Orión cubrió 1.4 millones de millas (2.2 millones de kilómetros) desde su despegue el 16 de noviembre.
Splashdown.
After traveling 1.4 million miles through space, orbiting the Moon, and collecting data that will prepare us to send astronauts on future #Artemis missions, the @NASA_Orion spacecraft is home. pic.twitter.com/ORxCtGa9v7
— NASA (@NASA) December 11, 2022
En contexto
Orión es una nave espacial tripulada parcialmente reutilizable utilizada en el programa Artemis de la NASA.
La nave espacial consta de una cápsula espacial Crew Module (CM) diseñada por Lockheed Martin y el Módulo de Servicio Orión (ESM) fabricado por Airbus Defence and Space.
Es capaz de soportar una tripulación de seis más allá de la órbita terrestre baja, Orion puede durar hasta 21 días sin acoplar y hasta seis meses acoplado.
The crew module of the @NASA_Orion spacecraft has successfully separated from its service module at 12pm ET (17:00 UTC) in preparation for the crew module’s return to Earth.
The @NASAGroundSys teams are preparing to recover the vehicle. pic.twitter.com/PJ1acDKfV4
— NASA (@NASA) December 11, 2022
¿Qué se puede esperar?
Tras la vuelta de hoy, los planes de la NASA son enviar la Artemis II en 2024 y al año siguiente la Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos una mujer y un hombre de color, tocarían el suelo del satélite por primera vez desde 1972, cuando lo hicieron los enviados a la Luna con la misión Apolo XVII.
La NASA necesitaba un amerizaje exitoso para seguir adelante con el próximo vuelo de Orión alrededor de la Luna, previsto para 2024. Cuatro astronautas realizarán el viaje. A este le seguirá un alunizaje para dos personas en 2025.
Orión fue la primera cápsula en visitar la Luna desde entonces, lanzada el 16 de noviembre desde el Centro Espacial Kennedy en el nuevo megacohete lunar de la NASA.
Fue el primer vuelo del nuevo programa lunar Artemisa de la NASA, que lleva el nombre de la hermana gemela de Apolo, un personaje de la mitología.
Si bien no hay astronautas en esta misión de prueba — solo unos pocos maniquíes equipados para recopilar datos y un muñeco Snoopy — Nelson, el jefe de la NASA, ha enfatizado la importancia de demostrar que la cápsula puede regresar de manera segura.
Los planes de la agencia espacial son convertir las misiones lunares de Artemis en un programa que enviará astronautas a Marte, un viaje que tendrá un proceso de reingreso mucho más rápido y audaz.