El 12 de mayo del 2016, Dilma Vana da Silva Rousseff fue destituida de su cargo como presidenta, gracias a un proceso de impeachment -cuestión procesal abierta con impedimento de la continuidad de un mandato-, por violar normal fiscales; maquillando el déficit presupuestal; así como actos de corrupción en la petrolera estatal del país, Petrobras. Un expediente abierto hasta el día de hoy por el Senado de Brasil.
Marianhe Araque/ El Político
El 31 de agosto del 2016 el Senado eligió a Michel Temer -anterior vicepresidente- como sustituto de Roussef, hasta el 2018.
Sin embargo, Temer tiene apenas 6 meses en el puesto como presidente y ya carga con varios casos de corrupción en su gabinete.
El 27 de noviembre del presente año Temer anunció bloquear una eventual amnistía a los miembros del Congreso por actos de corrupción, y que con ello, podría "frenar" los escándalos que están alcanzado a su gobierno.
Cámara de Diputados brasileña aumenta castigo por casos de corrupción https://t.co/1wEyFvZTME #ElPolitico pic.twitter.com/dURnsxoYLH
— El Politico (@elpoliticonews) 30 de noviembre de 2016
"Propondremos reformas para que Brasil salga de la recesión. Vamos a impulsar la industria, los negocios y la agroindustria", dijo el presidente del país Carioca, en un discurso realizado en el Congreso.
Escándalos de corrupción enfatizan la crisis
Marcelo Miranda, gobernador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) fue acusado junto a 108 personas, por delitos contra la administración pública y lavado de dinero.
Aunado a ello el ex ministro de Cultura, Marcelo Calero, quien renunció la semana pasada, acusó a Temer de tráficos de influencias para aprobar la construcción de un edificio en un lugar prohibido.
Geddel Viera Lima, otro ministro del gabinete de Temer, también presentó su carta de renuncia, ya que fue acusado por mismo tráfico de influencias y junto a él, seis ministros más.
![Geddel Vieira Lima](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/11/Geddel_assembleia_bocaonews_gj-102.jpg)
En septiembre pasado, la Corte Suprema de Brasil autorizó a realizar investigaciones preliminares, por un presunto préstamo de Petrobras para apoyar la campaña a la alcaldía de Sao Paulo en el año 2012.
El publicista Marco Valerio Fernandes rechazó contestar algunas preguntas realizadas por la Fiscalía durante su declaración ante las autoridades que investigan el escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, ya que el mismo recibió la mitad de un crédito de 12 millones de reales (3,7 millones de dólares) obtenido en 2004 por el hacendado José Carlos Bumlai, un íntimo amigo de Luiz Inácio Lula da Silva.
![marco](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/11/marco-300x200.jpeg)
Otros políticos sumados a la "fiesta"
Romeo Jucá: Senador por el estado de Roraima. Es investigado en la causa de Petrobras y operación Zelotes.
Henrique Eduardo Alves: Ministro de Turismo y citado por la policía. Caso de Petrobras.
Bruno Araujo: Ministro de las Ciudades. Odebrecht (empresa ingeniera) le realizó una supuesta donación, misma incautada en caso Lava Jato (uso de una red de lavanderías y estaciones de servicio para mover valores de origen ilícito), en marzo.
Ricardo Barros: Ministro de Salud. Es investigado por fraude de ilicitación.
Raúl Jungmann: Ministro de la Defensa. También citado en la lista de Odebrecht.
Eliseu Padilla: Ministro de Casa Civil. Actualmente es denunciado en la operación Lava Jato. Hoy en día es la mano derecho de Temer.
El presidente Temer se pronunció el el pasado lunes junto a Maia y Calheiros diciendo que impulsará las reformas fiscal con el capital del país. Pero, la limitación fiscal durante más de 20 años podría eliminar o recortar temas en: seguridad social, pensiones y otras áreas sensibles políticamente.
La furia de Brasil ya despertó y está desencadenando protestas en todo el país.