El Gobierno de la Ciudad de México y ONU Mujeres lanzaron la campaña "No es de hombres" con la finalidad de reducir y prevenir el acoso sexual hacia las mujeres y niñas en el transporte público de la capital mexicana.
La iniciativa pretende frenar esta práctica que provoca que el 87,7 % de las mujeres se sientan inseguras al viajar en transporte público y el 79,4 % al caminar por la calle, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016.
Lea también: México y UE intercambiarán acuerdos comerciales
Durante el evento, que tuvo lugar en la sede de ONU Mujeres México, ambas instituciones presentaron el "Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el transporte público de Ciudad de México", un análisis exhaustivo de ONU Mujeres, el Gobierno de México y el Colegio de México sobre el acoso hacia las mujeres y la percepción de éste por parte de los hombres.
El documento señala que los hombres que participaron en este análisis opinan que la vestimenta "justifica el acoso"; que los piropos, las miradas o cortarles el paso debería ser considerado "un cumplido a la autoestima"; o que es responsabilidad de las mujeres "saber cuidarse y reaccionar frente a esta conducta".
Lea también: ONU espera recibir 7 mil armas por parte de las FARC
La representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes, apuntó que el objetivo de la campaña es que "se rompan las masculinidades" y que "se desnaturalice la violencia contra las mujeres". "Queremos ver un cambio en los hombres", defendió.
En la primera parte de la campaña, divida en dos, el Metro de la Ciudad de México sirvió de escenario de dos experimentos sociales, capturados en vídeo, en los que se confronta la normalización de la agresión sexual al llevar a los hombres a experimentarla en sus trayectos diarios.
Lea también: Designan nuevo presidente para Tribunal Superior de Justicia en México
La segunda buscará concientizar sobre el acoso sexual que sufren mujeres y niñas diariamente en el transporte público, así como disuadir a los hombres de ejercer este tipo de actos al dar a conocer las posibles sanciones, fase que consistirá en la difusión e mensajes gráficos que se situarán en el espacio público.
La directora de Inmujeres, Teresa Incháustegui, subrayó que la campaña pretende es presionar a las autoridades para que reduzcan los protocolos para denunciar los delitos sexuales y aumentar la capacitación de los funcionarios de seguridad, salud, y justicia para que aumenten su empatía frente a esto casos.
Con información de EFE