El Político.- La escasez de víveres y medicinas y la falta de condiciones de vida adecuadas para sus familias provocó un éxodo: entre 2013 y 2016 se duplicó la cantidad de solicitudes de ingreso al país, El éxodo de venezolanos a México se duplicó entre 2013 y 2016 ante la agudización de la crisis política y social en su país, y el descontento contra las políticas del presidente Nicolás Maduro, según fuentes oficiales.
Las tarjetas de residente pasaron de 1.552 en 2013 a 4.826, en 2016 y generalmente los venezolanos entran a México como turistas o con supuestos permisos de trabajo, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria del ministerio de Gobernación.
Lea también: ¡Sorpresas! Alex Saab empresario barranquillero que sería socio de Nicolás Maduro
Pero una cosa son las cifras oficiales y otra las extraoficiales pues se calcula que la emigración "clandestina" puede ser hasta 100 veces mayor que la que aparece en las cifras gubernamentales, según el rotativo.
Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, se estima conservadoramente que entraron a México 321.705 ciudadanos de Venezuela como turistas y después, algunos se quedaron de manera ilegal sin acudir al INM a regularizar su estatus migratorio.
Además, según algunos indicios, habría una cifra creciente pero numerosa de venezolanos que estarían entrando por tierra a través de la frontera sur, con Guatemala o Belice, sin pasar por los filtros de migración.
Carlos Hernández, experto en asuntos internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el crecimiento de la población venezolana en México ha sido acelerado. Hace ocho años, era de apenas unas 300 personas, pero el año pasado llegó a alrededor de 20.000, según el experto, aunque fuentes oficiales calculan que podría inclusive rebasar los 33.000.
"Hay un repunte en el flujo de venezolanos hacia México que ahora salen hacia Colombia o Panamá y luego llegan a Centroamérica para cruzar hacia Chiapas", afirma Mario Madrazo, director de Control y Verificación del INM, según el matutino.
"Es un fenómeno que estamos observando desde hace más de un mes y medio y aunque aún no tenemos cifras precisas, ya conocemos cómo funciona", expone.
Carlos Heredia, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), pronosticó un aumento cada vez mayor del éxodo venezolano pues la situación económica, social, de salud y alimentaria se ha vuelto "insostenible".
Ciudadanos venezolanos que han emigrado a México señalaron que debieron huir por desesperación ante el drama económico y social que estaban enfrentando en su país.
Antonio Tovar, que reside en capital desde hace año y medio, dijo que su llegada a México fue una especie de "salvación" pues "vivía deprimido, con miedo y peor aún, con hambre".
Tovar, que es contador, consiguió un puesto de trabajo en una empresa multinacional y con ello pudo recuperar "la dignidad" que dijo había perdido, no sólo la falta de recursos.
"Buscar alimento en los botes de basura no es vida. Yo estudié hasta el posgrado en una de las mejores escuelas de mi país, tenía amigos, mi familia unida y ahora ya no hay nada", señala.