Definitivamente en Meta, o Facebook, (como usted prefiera llamarlo), las cosas no van bien. Mark Zuckerberg y sus directivos no levantan cabeza y pareciera no querer hacerlo.
Mario Augusto Beroes Ríos/El Político.-
A la cantidad de problemas y denuncias que vienen arrastrando desde mediados del 2021, unen ahora la amenaza a las autoridades europeas de cerrar las operaciones del bloque de redes sociales en ese continente.
El lunes, los dirigidos por Mark Zuckerberg presentaron un documento ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) donde, sorpresivamente, dejaban entrever el posible cierre de Facebook e Instagram en Europa.
¿El motivo? La GDPR de la Unión Europea no les permite transferir datos a Estados Unidos. Aunque la compañía matizó su mensaje poco después, la reacción de algunos políticos europeos no se hizo esperar.
El "recule" de Meta
Como pareciera ser costumbre en la directiva de Meta, a una orden de inmediato le sale una contraorden. En este caso la compañía aún líder en las redes sociales salió al paso a las informaciones que apuntan a que la compañía que dirige Mark Zuckerberg sopesa cerrar sus operaciones en Europa, en ausencia de un nuevo marco que permita la transferencia a Estados Unidos desde el Viejo Continente de los datos de los usuarios europeos.
Mediante un comunicado de puño y letra de Markus Reinisch, vicepresidente de políticas públicas en Europa, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram afirma que "no quiere ni ‘amenaza’ con irse de Europa y cualquier información que implique que lo hacemos simplemente no es cierta".
Meta "no amenaza en absoluto con salir de Europa", lo que no quita, que "al igual que otras 70 empresas de la UE y de EEUU, estamos identificando un riesgo empresarial derivado de la incertidumbre en torno a las transferencias internacionales de datos", algo que "no es nuevo".
Transferencias internacionales de datos: el meollo del asunto
"Hemos planteado las transferencias internacionales de datos en cada una de nuestras ganancias desde al menos el segundo trimestre de 2018, y hemos destacado el riesgo específico para nuestros servicios en Europa y la necesidad de un mecanismo de transferencia de datos seguro entre la UE y Estados Unidos en nuestras últimas cuatro ganancias."
"Las transferencias internacionales de datos apuntalan la economía global y apoyan muchos de los servicios que son fundamentales para nuestra vida cotidiana. Las empresas de todos los sectores necesitan normas claras y globales para proteger los flujos de datos transatlánticos a largo plazo."
"En la prensa se ha informado de que ‘amenazamos’ con salir de Europa debido a la incertidumbre sobre los mecanismos de transferencia de datos entre la UE y Estados Unidos. Esto no es cierto", enfatiza.
"Al igual que todas las empresas que cotizan en bolsa, estamos obligados por ley a revelar los riesgos importantes a nuestros inversores. La semana pasada, como hemos hecho en nuestros cuatro trimestres financieros anteriores, revelamos que la continua incertidumbre sobre los mecanismos de transferencia de datos entre la UE y los EEUU representa una amenaza para nuestra capacidad de servir a los consumidores europeos y operar nuestro negocio en Europa", aclara el directivo de Meta.
"Al igual que otras empresas, marcas y organizaciones comerciales internacionales y europeas, esperamos que se siga avanzando en las negociaciones para sustituir el Escudo de Privacidad y proteger las transferencias transatlánticas de datos, garantizar una sólida protección de la privacidad y mantener conectadas las comunidades, economías, empresas y familias de todo el mundo",
Un adios alegra a muchos
Curiosamente, los que se han pronunciado en las últimas horas no ven con malos ojos un hipotético adiós de Facebook; sino todo lo contrario.
En declaraciones recogidas por Bloomberg, Robert Habeck, ministro de Economía de Alemania, reveló que su vida ha ido mejor desde que abandonó las redes sociales.
"Después de ser hackeado, he vivido sin Facebook y Twitter durante cuatro años y la vida ha sido fantástica."
Por su parte, Bruno Le Maire, ministro de Finanzas de Francia, siguió la línea de su colega. Fue tajante al expresar que "viviríamos muy bien sin Facebook", y razón no le falta.
"Puedo confirmar que la vida es muy buena sin Facebook y que viviríamos muy bien sin Facebook. Los gigantes digitales deben entender que el continente europeo resistirá y afirmará su soberanía."
A estas alturas, se conoce el impacto negativo que ha tenido Facebook en la vida de muchas personas. Tan solo en cuestión de privacidad, que es el tema que ha desatado toda esta polémica, la red social ha estado rodeada de escándalos constantes por su deficiente protección a los datos de sus usuarios.
¿Meta enterrará a Facebook?
Debido a lo anterior, múltiples gobiernos se han visto obligados a emprender leyes que refuercen la privacidad; la GDPR es un buen ejemplo.
Seguramente las reacciones de los políticos europeos antes mencionados no serán las únicas que surgirán en torno a la controversia.
Eso sí, desde Meta ya han transmitido que su intención, al menos por ahora, no es abandonar la Unión Europea. "No tenemos absolutamente ningún deseo ni planes de retirarnos de Europa, pero la simple realidad es que Meta, y muchas otras empresas, organizaciones y servicios, dependen de las transferencias de datos entre la UE y los EE. UU. para operar servicios globales", dejaron saber de manera tajante en su comunicado.
La historia de esta novela, típica de cualquier red social, continúa.