El jefe de la Dirección de Programas Estratégicos del gobierno cubano, Jorge Legrá Álvarez, informó que al cierre de 2016 se habían alcanzado 611 salas de Internet en Cuba, sumando unas 2 005 capacidades entre todas ellas.
Según información publicada por el oficialista Cubadebate, 230 de esas salas se hallan en hoteles o sus alrededores. El resto de los puntos de conexión se distribuyen en instalaciones de la Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA), con 199, en los Joven Club, con 159, Correos de Cuba, con 13 y un punto de acceso en un aeropuerto.
Lea también: Aerolíneas de EEUU esperan que se mantengan viajes con Cuba
Legrá indicó que las horas picos de tráfico se comprenden desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 a.m. El ancho de banda es de 200 megabytes por segundo.
Durante el año pasado, ETECSA incrementó su presencia en 252 sitios públicos de acceso Wi-fi. La cifra, sumada a 94 áreas de hoteles e instalaciones extrahoteleras, así como en aeropuertos, hace un total de 346 nuevas zonas repartidas en 164 municipios.
Una de las prioridades de ETECSA es la ampliación de la conectividad a ciertas entidades estatales, como el Ministerio de Educación y de Educación Superior.
Luis Adolfo Iglesias Reyes, director de la División de Servicios Fijos de telefonía, dijo que ya se han instalado más de 800 servicios en las pruebas piloto para Internet en hogares de La Habana Vieja. Se ha entregado el mismo número de módulos compuestos por “un modem que garantiza la conectividad a internet de banda ancha por la línea telefónica, dos cables telefónicos, un cable de red Ethernet, un adaptador de corriente, dos microfiltros (ADSL splitter)”.
El servicio de Internet a los hogares que provee ETECSA podría tener un costo regular de entre 15 y 115 CUC para 30 horas de conexión al mes con velocidades de entre 256 Kb/s hasta 2 Mb/s. El salario promedio en Cuba ronda los 20 CUC al mes.
Lea también: Abren la primera oficina comercial de American Airlines en Cuba
ETECSA ha recibido en las últimas semanas fuertes críticas de sus usuarios en foros públicos abiertos por sitios oficialistas. Sus clientes se han quejado fundamentalmente de lo prohibitivo de los servicios de Internet y la falla del sistema Nauta de correo electrónico, entre otros servicios que vende el monopolio estatal.
Con información de CubaNet