Con el fin de cumplir con sus compromisos el Gobierno de Cuba habría pagado $5,299 millones en el 2016 por concepto de su deuda externa.
Aunque el turismo en la isla mostró un alza en los ingresos de 15%, llegando a $1.200 millones, la economía de Cuba se verá afectada tanto por los pagos de su deuda externa como por la crisis en Venezuela.
Aunque el gobierno cubano y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) —que usa esas mismas cifras oficiales— pronosticaron que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2 por ciento este año, el economista Pavel Vidal pronostica un decrecimiento entre el 1.4 y el 0.3 por ciento, según el último reporte del Cuba Standard Economic Trend Index (CSETI).
LEA TAMBIÉN: Gobernador de Colorado asegura que Cuba desea trabajar con Trump
La reforma emprendida por el gobernante Raúl Castro "había prometido un crecimiento del PIB del 5.1 por ciento, luego se ajustó al 4.4 por ciento, pero el promedio real del crecimiento del 2008 al 2016 fue apenas de 2.3 por ciento. El final no podría haber sido más desalentador, con una recesión en el 2016 (-0.9%) y proyecciones muy inciertas para el 2017 en términos de una recuperación rápida de la crisis y de lo que pudiera suceder con el gobierno de Trump", indica el reporte.
El monto del pago de la deuda externa superaría con creces los ingresos del turismo, que el economista Carmelo Mesa Lago sitúa en cerca de $3.000 millones este año, porque todavía se desconocen las cifras oficiales. El gobierno tampoco entrega cifras oficiales de las remesas enviadas por los cubanos en el exterior a sus familiares, otra fuente importante de ingreso y que el Havana Consulting Group estima en otros $3,000 millones.
LEA TAMBIÉN: Cuba y China resaltaron las relaciones políticas y culturales
Pero las entregas de petróleo de Venezuela disminuyeron significativamente a 55,000 barriles diarios en el 2016, según el ministro de Economía cubano José Luis Rodríguez, de una cota máxima de 120,000 en su mejor momento. Otros expertos en Estados Unidos estiman que la cifra puede ser un poco mayor, de 70,000 barriles diarios. Asimismo, el economista cubano Omar Everleny Pérez había estimado en $1,300 millones lo que Cuba dejó de ingresar por concepto de exportación de servicios médicos y de otro tipo a Venezuela.
Con información de El Nuevo Herald