Más de 600 nicaragüenses fueron deportados de Estados Unidos este año, la mayoría había escapado de su país por la represión y persecución política del régimen de Daniel Ortega, destacó el medio de comunicación laprensa.com.ni.
El Político
El representante de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), capítulo Miami, Roger Castaño aseveró sobre los nicaragüenses que fueron desterrados de Estados Unidos, "son más de 600 deportados de diciembre 2018 a inicios de agosto 2019″.
Según Castaño en el mes de diciembre de 2018 comenzaron las deportaciones de personas que se habían ido de Nicaragua, debido a las persecuciones que se desataron por las protestas que comenzaron en abril de 2018 contra la dictadura.
El activista destacó que conocen al menos 5 casos de deportaciones masivas. En cada una han expulsando de los Estados Unidos a más de 100 nicaragüenses.
Castaño detalló, "algunos casos de las deportaciones fue porque no tenían sustento para la solicitud de asilo político. Hay otros que tenían motivo para el asilo, pero que no fueron bien presentados (ante el juez), probablemente porque no recibieron la información legal adecuada de alguna organización".
Nicaragüenses detenidos
En cuanto a los ciudadanos de Nicaragua que se encuentran detenidos en cárceles de inmigración, el representante de la Comisión Permanente de Derechos Humanos informó que existen centenares de nicaragüenses que han sido apresados, pero no poseen la cifra exacta.
Los datos que manejan la representante de la CPDH en Atlanta, Cinthya Guerrero y la asesora jurídica de la CPDH, Angélica Tovar, indican que en dos de las tres prisiones de inmigrantes hay más de 500 detenidos que son ciudadanos de Nicaragua.
Según el director de la CPDH en Miami, Salvador Manuel Abaunza, "hace dos meses, solo la cárcel de Stewart tenía más de 300 nicaragüenses presos".
Incidencia de deportación
El representante de CPDH, capítulo Miami, aseguró que el estado de Georgia es el que tiene más deportaciones de nicaragüenses, en segundo lugar se encuentra Arizona, le sigue Mississippi y después está Texas.
Por su parte, Abaunza manifestó que los estados de la Florida, California y algunos del norte de Estados Unidos han sacado a menos nicaragüenses.
Salida con fianzas
El representante de CPDH, capítulo Miami indicó que el Departamento de Migración ha mejorado su política hacia los nicaragüenses, ya que pueden salir de las cárceles de inmigración bajo fianza para que puedan defender su proceso judicial de asilo en libertad.
Pero los montos de esas fianzas son muy altos, pueden llegar a 35.000 dólares.
Destacó que ese dinero "es devuelto, pero no así los honorarios a la compañía financista de la fianza".
En estos momentos la Comisión Permanente de Derechos Humanos maneja 185 casos de inmigrantes nicaragüenses que han huido de la persecución política en su país.
Entre las recomendaciones que da la CPDH es que no entren ilegalmente a Estados Unidos, deben solicitar el asilo político en la frontera, traer pruebas de la persecución y conseguir asesoría legal profesional.