La temperatura del agua en los océanos de la Tierra sube mucho más velozmente de lo que se creía. Los científicos advierten, frente al nuevo récord de temperatura registrado este mes, que están preocupados por el impacto que pueda tener a largo plazo en el calentamiento global.
El Político
Lo que más desconcertó a los científicos es que los océanos nunca se habína calentado tanto ni tan rápido, reportó BBC.
Paradójicamente, los científicos no entienden muy bien por qué.
A recent, rapid heating of the ocean has alarmed scientists concerned that it will add to #globalwarming
"It's not yet well established, why such a rapid, huge change is happening" said @KvSchuckmann, oceanographer at Mercator Ocean
Read more in @BBCWorld ? https://t.co/5g8FgRXd0d
— Mercator Ocean International (@MercatorOcean) April 25, 2023
¿Por qué esimportante?
Los expertos aseguran que los océanos se están calentando mucho más rápido de lo que se pensaba, un hallazgo con graves consecuencias para el cambio climático porque casi todo el exceso de calor absorbido por el planeta termina almacenado en sus aguas.
La preocupación es que, combinada con otros fenómenos meteorológicos, la temperatura mundial pueda alcanzar un nivel sumamente inquietante a finales del próximo año.
Uno de estos fenómenos es el que se conoce como El Niño, un sistema meteorológico que calienta el océano, que según creen los expertos este año se producirá con mucha intensidad.
El problema es que el aumento de las temperaturas de los océanos podría hacer desaparecer la vida marina, causaría fenómenos meteorológicos más extremos y se elevaría el nivel del mar.
Además, hace que los océanos sean menos eficaces a la hora de absorber los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
Diferencias enormes
Un nuevo e importante estudio, que fue publicado la semana pasada, resaltó un hecho preocupante.
En los últimos 15 años, el calor acumulado en la Tierra ha aumentado en un 50%, y la mayor parte de ese aumento ha ido a parar a los océanos.
Esto está teniendo consecuencias reales a nivel mundial: no sólo la temperatura global de los océanos alcanzó un nuevo récord en abril de este año, sino que en algunas regiones la diferencia con respecto a otros momentos del pasados fue enorme.
Como ejemplo se mencionaron las temperaturas de la superficie del mar frente a la costa este de Norteamérica, que en marzo superaron en 13,8°C la media registrada entre 1981-2011.
"Aún no está bien establecido por qué se está produciendo un cambio tan rápido y tan grande", afirmó Karina Von Schuckmann, autora principal del nuevo estudio y oceanógrafa del grupo de investigación Mercator Ocean International.
"Hemos duplicado el calor en el sistema climático en los últimos 15 años. No quiero decir que esto sea cambio climático, variabilidad natural o una mezcla de ambos. Aún no lo sabemos. Pero sí vemos este cambio".
.@WMO #StateOfClimate 2022: reports over the last 15 years, the accumulated heat in the ocean has risen by nearly 50% compared to the amount accumulated over the last 50 years. @KvSchuckmann, #MercatorOcean oceanographer contributes expertise to report
➡️https://t.co/8S0V3WalF4 pic.twitter.com/mDsQfrSv0f— Mercator Ocean International (@MercatorOcean) April 21, 2023
Efecto secundario
Un factor que podría estar influyendo en el nivel de calor que llega a los océanos es, curiosamente, la reducción de la contaminación procedente del transporte marítimo, publicó BBC.
En 2020, la Organización Marítima Internacional puso en marcha una normativa para reducir el contenido de azufre en el combustible quemado por los buques.
Esto ha tenido un rápido impacto, reduciendo la cantidad de partículas de aerosol liberadas a la atmósfera.
Pero los aerosoles que ensucian el aire también contribuyen a reflejar el calor hacia el espacio, por lo que su eliminación puede haber provocado una mayor entrada de calor en las aguas.
Otro factor importante que preocupa a los científicos es el patrón climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur).
Durante los últimos tres años, este fenómeno natural ha estado en una fase más fría denominada La Niña, y ha ayudado a mantener bajo control las temperaturas globales.
Pero los investigadores creen ahora que se está formando un El Niño poderoso que tendrá importantes consecuencias para el mundo.
"Hay una apuesta decidida por un El Niño fuerte. Y todos los modelos climáticos apuntan en esa dirección", declaró Hugh McDowell, de la Oficina de Meteorología de Australia.
Aunque McDowell considera que las predicciones a estas alturas del año son menos fiables, otros investigadores están más convencidos de lo que está por llegar.
En especial porque ya se ha producido un fenómeno de El Niño en las costas de Perú y Ecuador, que según creen los expertos estará seguido de un fenómeno completo con consecuencias para las temperaturas globales.
"Si encima se produce un nuevo El Niño, probablemente tendremos un calentamiento global adicional de 0,2-0,25°C", dijo Josef Ludescher, del Instituto de Investigación Climática de Potsdam.
Human activities, through emissions of #greenhousegases, have caused #globalwarming of 1.1°C above pre-industrial levels.
Global surface temperature has increased faster since 1970 than in any other 50-year period over at least the last 2000 years.
➡️ https://t.co/zAMzd12TGF pic.twitter.com/ScKM3j7WU2
— IPCC (@IPCC_CH) April 24, 2023
Sube y baja
Según Ludescher, "el impacto en la temperatura suele calmarse unos meses después de alcanzar su máximo nivel cuando se produce El Niño, por eso 2024 será probablemente el más cálido registrado".
"Y puede que sí, que nos acerquemos a los días de 1,5°C {el aumento de temperatura que los científicos establecieron como el máximo nivel permitido parapoder frenar el calentamiento global} y puede que nos pasemos temporalmente".
Es probable que El Niño altere los patrones meteorológicos en todo el mundo, debilite la temporada de monzones y amenace con más incendios forestales a Australia.
Pero lo que más preocupa es que, al entrar más calor en el océano, las aguas sean menos capaces de almacenar el exceso de energía.
Y también preocupa que el calor contenido en los océanos no permanezca allí.
Varios científicos con los que se contactó para este artículo se mostraron reacios a hablar con detalle de las implicaciones.
Uno dijo estar "extremadamente preocupado y completamente estresado".
Algunas investigaciones han demostrado que el calentamiento del planeta se produce por aumentos bruscos, con pocos cambios durante un periodo de años y luego repentinos saltos hacia arriba, estrechamente ligados al desarrollo de El Niño.
Es un escenario que, según Karina Von Schuckmann, da cierta esperanza de que las temperaturas vuelvan a bajar después de que El Niño termine.
"Todavía tenemos una ventana en la que podemos actuar y deberíamos aprovecharla para reducir las consecuencias", le dijo a la BBC.
¿Qué consecuencias tiene el calentamiento de los océanos?
La temperatura media de la superficie de los mares del mundo ha aumentado alrededor de 0,9°C en comparación con los niveles preindustriales, de los cuales 0,6°C ha ocurrido sólo en los últimos 40 años.
Este aumento es inferior al de la temperatura del aire en tierra, que ha aumentado más de 1,5°C desde la era preindustrial. Esto se debe a que se necesita mucha más energía para calentar el agua que la tierra y a que los océanos absorben el calor muy por debajo de su superficie.
Incluso este aumento medio, aparentemente pequeño, tiene importantes consecuencias en el mundo real.
- Pérdida de especies: las olas de calor marinas, más frecuentes e intensas, provocan una mortalidad masiva de la vida marina. Esto es especialmente perjudicial para los arrecifes de coral.
- Condiciones meteorológicas más extremas: el aumento del calor en la superficie oceánica genera que los huracanes y ciclones puedan formarse con más energía. Esto significa que se vuelven más intensos y duraderos.
- Aumento del nivel del mar: las aguas más calientes ocupan más espacio -lo que se conoce como expansión térmica- y pueden acelerar enormemente el deshielo de los glaciares de Groenlandia y la Antártida que desembocan en los océanos. Esto eleva el nivel global del mar, aumentando el riesgo de inundaciones costeras.
- Menor capacidad de absorción de CO2: los océanos absorben actualmente alrededor de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las aguas más cálidas tienen menos capacidad para absorber CO2. Si en el futuro los océanos absorbieran menos CO2, se acumularía más en la atmósfera, lo que calentaría aún más el aire y los océanos.
En conclusión
Si no se toman medidas a partir del año 2080 los océanos se habrán calentado seis veces más de lo que lo han hecho los pasados sesenta años, revelan estudios de los últimos años.
La superficie terrestre se ha calentado y los océanos han absorbido el 93% del calor producido por los gases de efecto invernadero.
La acumulación de estos gases, como el dióxido de carbono, en las aguas marinas, ha provocado que las temperaturas hayan aumentado por encima del nivel estimado en los océanos.
Paradójicamente, “si el océano no estuviera absorbiendo tanto calor, la superficie de la tierra ese calentaría mucho más rápido de lo que está ahora.
De hecho, los océanos nos están salvando del calentamiento masivo en estos momentos”, explicó Malin L. Pinsky, de la Universidad de Rutgers.
Pero, aunque los océanos están sirviendo de amortiguador, esas temperaturas elevadas están matado gran parte del ecosistema marítimo, subiendo los niveles del mar y ocasionando que los huracanes sean más destructivos.
El Huracán Harvery, en 2017, o el Huracán Florence, en 2018, son muestras de ello, aunque su huella de destrucción puede ser superada en los siguientes huracanes si las temperaturas no se reducen.