Los derechos humanos deben ser una prioridad en el mundo después de la pandemia por Covid-19, la cual se ha visto alimentada por el agravamiento de la pobreza, el aumento de las desigualdades, la discriminación estructural y arraigada y otras brechas en la protección de los derechos humanos.
El Político
Según la ONU, su protección debe ser prioritaria después de la pandemia del Covid-19 para garantizar la reconstrucción de un mundo más justo.
Solo las medidas para cerrar estas brechas y promover los derechos humanos pueden garantizar una plena recuperación y la reconstrucción de un mundo mejor, más resiliente, justo y sostenible.
Así lo sostiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un documento con motivo de celebrarse hoy, 10 de diciembre de 2020, el Día de los Derechos Humanos.
La desigualdad es la peor pandemia
Recuerda que para recuperarnos de la crisis, también debemos afrontar la pandemia de la desigualdad, y para ello se necesita fomentar y proteger los derechos económicos, sociales y culturales; es decir, se necesita un nuevo compromiso social para una nueva era.
“Todos estamos juntos en esto. Desde las personas hasta los gobiernos, desde la sociedad civil y las comunidades de base hasta el sector privado, todo el mundo tiene una función que desempeñar en la construcción de un mundo después de la pandemia de Covid-19 que sea mejor para las generaciones presentes y futuras”.
“Tenemos que asegurarnos de que las voces de los más afectados y vulnerables informen de las actividades de recuperación. Y para ello necesitamos impulsar el desarrollo sostenible para las personas y para el planeta”.
Declaración universal
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la ONU en 1948, es un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos ostenta el récord Guinness por ser el documento más traducido. Sin embargo, son demasiadas las personas que aún desconocen sus derechos básicos como seres humanos.
La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor.
Participación de las mujeres
En la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos participaron varias mujeres de diferentes países, cuya labor fue esencial a la hora de dar forma al documento.
Destaca entre ellas, Eleanor Roosevelt, quien fuera primera dama de los Estados Unidos de América entre 1933 y 1945, y luego delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas nombrada por el Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman.
Fue la primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En un momento de crecientes tensiones entre el Este y el Oeste, Eleanor Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con las dos superpotencias para encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria.
Cifras de la ONU
En el mundo 40 millones de niños menores de 15 años sufren de abuso, maltrato y negligencia; y la Organización Internacional del Trabajo señala que 246 millones de niños, uno de cada seis niños entre 5 y 17 años, están involucrados en trabajo infantil.
Estas estadísticas revelan sólo una parte de la violación de los derechos humanos en el mundo entero, ya que, según Unicef, más de 300.000 niños menores de 18 años son explotados en más de treinta conflictos armados en todo el mundo.
Organizaciones de derechos humanos estiman que existen unas 27 millones de personas que están esclavizadas; mientras que otros millones son trasladadas
a través de fronteras internacionales con fines de explotación como mano de obra o en el comercio sexual.
Los derechos humanos en el cine
Estas son algunas de las producciones cinematográficas sobre los derechos humanos que más impacto han dejado en el público:
La lista de Schindler (USA, 1994): Una película, que sin lugar a dudas mostró todo el sufrimiento y la barbarie sufrida por los judíos en la Alemania nazi.
Lalia (España, 1999): Este documental muestra la difícil vida de una pequeña niña en el Sahara, quien se ve obligada a permanecer en un campo de refugiados y sometida a una realidad terrible, de la cual sueña con escapar.
El niño con la pijama de rayas (Reino Unido, 2008): Una historia dramática, pero también aleccionadora y humana, que muestra la inocencia de un niño en un mundo sumido en una guerra mundial, pero que, a pesar de todo, es capaz de creer en la verdadera amistad.
12 años de esclavitud (Reino Unido, 2013): Una cinta que narra hechos reales vividos por un hombre de raza negra, quien es sometido a la esclavitud. Se puede apreciar cómo pueden ser vulnerados los derechos de un ser humano, que siendo libre, de un momento a otro, pierde su libertad y es sometido a crueles torturas.
.un.org/es
Ver en El Político
La nueva tragedia del Covid-19 para las mujeres: abuso sexual, embarazo adolescente y más pobreza
Gobierno de EE.UU responsabiliza a Venezuela y Cuba por violaciones de derechos humanos