Las de Chile, Perú y Brasil podrían ser en un el corto plazo las economías latinoamericanas que recibirán el mayor impacto negativo del colapso de la compañía china Evergrande, una de las firmas inmobiliarias más valiosas y la más endeudada del planeta.
El Político
En su más reciente análisis económico, la cadena informativa BBC sostiene que los problemas financieros del gigante inmobiliario asiático sacudieron los mercados mundiales, muy especialmente los bursátiles. Sobre todo porque reina una gran inquietud debido a que la compañía pueda hallarse a pocos pasos de la quiebra financiera.
En teoría se conoce que Evergrande Real Estate Group ejecuta actualmente más de mil 300 proyectos en más de 280 ciudades chinas. Pero hoy en día sus activos no se limitan al desarrollo inmobiliario. Sus negocios también abarcan desde la fabricación de vehículos eléctricos, alimentos y bebidas, hasta la gestión patrimonial. Además es propietaria de uno de los equipos de fútbol más importantes y rentables del gigante asiático: el Guangzhou FC.
Recientemente Evergrande ha reportado severas dificultades financieras para honrar la cancelación de sus deudas pendientes. Se calcula que actualmente las mismas, montan a poco más de US$ 300 mil millones.
Evergrande: cuáles son las economías de América Latina más expuestas al posible colapso del mercado inmobiliario de China https://t.co/gGEvq2p452
— BBC News Mundo (@bbcmundo) September 22, 2021
Colapso de Evergrande disminuiría mercados de cobre, hierro y petróleo
Observadores expertos del mercado internacional hacen ver que la quiebra en mientes de un promotor inmobiliario tan grande y tan endeudado como Evergrande podría tener no sólo un gran impacto en la economía china. Sus coletazos pueden ocasionar un efecto dominó en el sistema financiero mundial. Y hasta desatar una crisis similar a la de 2008 tras el colapso del banco de inversiones Lehman Brothers.
Empero, otras opiniones de analistas se rehúsan a balancear la situación actual con el desplome de la entidad bancaria estadounidense. Pero si esto llega a ocurrir, algunas economías de América Latina no saldrían ilesas. De hecho, la noticia de una posible quiebra de la compañía afectó a los mercados de materias primas, de los que dependen la gran mayoría de las economías latinoamericanas.
Por ejemplo: los precios del cobre proveniente de la subregión americana se derrumbaron a principios de semana. Esto en razón de que a los inversionistas les inquieta que la demanda del metal utilizado en la construcción resulte afectada si los proyectos de Evergrande se paralizan. De otro lado, los precios del petróleo crudo y algunas de las bolsas más importantes de América Latina también sufrieron un primer efecto.
Martina Ogaz, analista de Euroamérica, comentó a BBC que estima que naciones como Chile, Perú y Brasil serían las más afectadas tras un eventual colapso de la segunda empresa inmobiliaria más grande de China. Precisó: "Chile es un gran exportador de cobre y de hierro. Perú también exporta cobre. Y Brasil es uno de los mayores productores de hierro del mundo. Estas son, sin duda, las economías que estarían más expuestas, pues ambos materiales se utilizan en la construcción”.
? Si Evergrande es solo la punta del iceberg, China puede estar frente a una crisis del sector inmobiliario, lo cual tendría duras consecuencias en la región latinoamericana
✒️ @Isabella_CS
? https://t.co/5ZGb6uAWZd pic.twitter.com/ngqdRt0LIq
— EL PAÍS América (@elpais_america) September 21, 2021
Latinoamérica obligada a diversificar sus exportaciones
Por su parte el analista brasileño Luciano Rostagno, del Banco Mizuho do Brasil, está de acuerdo con su colega chilena. Y recuerda que Chile y Perú son además grandes exportadores de cobre a China. Conviene refrescar que este lunes los rumores del posible incumplimiento del gigante inmobiliario chino provocó la caída del 3,07% del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.
Por su parte, tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate cayeron cerca de un 2%, empujados también por el fortalecimiento del dólar estadounidense. Rostagno aderezó sus estimaciones así: "En Brasil preocupa porque exportamos mucho hierro a China. De hecho, China es el principal comprador de hierro brasileño".
En virtud de ello el experto en materias primas asegura que el sector de la construcción china es de gran importancia para la economía brasileña. Pero resalta que para Brasil el riesgo es menor que en otras naciones latinoamericanas. Aclara: "Las exportaciones brasileñas están más diversificadas. Además del hierro, la soja y el petróleo crudo también juegan un papel importante en las exportaciones. En Chile y Perú, el cobre representa la mayor parte de sus exportaciones".
El colapso de Evergrande en China pone en alerta a Latinoamérica sobre sus implicaciones en la región | Economía | EL PAÍS América https://t.co/fGvPfewPD2
— Res. Boulevares. (@Res_Boulevares) September 22, 2021
Fuente: BBC