Los latinoamericanos apoyarían ampliamente el uso de la fuerza militar estadounidense para derrocar al hombre fuerte de Venezuela, Nicolás Maduro, y hacer frente a los cárteles transnacionales de la droga, aunque siguen siendo en gran medida escépticos sobre el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Por Bloomberg | Traducción El Político
Las mayorías en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México dicen que apoyarían una intervención militar estadounidense contra Maduro después de que la oposición venezolana lo acusara de robar las elecciones presidenciales de julio, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News y publicada el martes. En todos los países, excepto México, también están a favor de la fuerza contra los cárteles de la droga.
Los resultados son sorprendentes para una región que aún guarda dolorosos recuerdos de la intromisión de Washington durante la Guerra Fría. Pero aunque Trump ha respaldado la agresión a Venezuela en el pasado y ahora promete atacar a las bandas de narcotraficantes, los resultados parecen reflejar el cansancio con Maduro y la violencia relacionada con los cárteles más que el apoyo al nuevo líder estadounidense.
Los latinoamericanos, de hecho, son en gran medida pesimistas sobre el regreso de Trump, ya que tienen opiniones encontradas sobre Estados Unidos, una imagen negativa del propio presidente y una oposición estridente a muchas de sus políticas, especialmente a las amenazas de «recuperar» el Canal de Panamá.
El apoyo a la acción militar estadounidense contra Venezuela es mayor en las naciones que se han visto más directamente afectadas por el éxodo causado por el gobierno autocrático y económicamente ruinoso de Maduro. Aproximadamente el 81% de los colombianos, el 73% de los chilenos y el 61% de los brasileños apoyan su destitución por la fuerza.
Los colombianos también son los más propensos a apoyar la intervención de EE.UU. contra los cárteles de la droga – resultados que están en línea con el hecho de que tienen la opinión más positiva de Trump y los EE.UU. entre sus pares. La encuesta, que se llevó a cabo justo después de la disputa del presidente Gustavo Petro con su homólogo estadounidense sobre las deportaciones, encontró que la mitad de los colombianos ven a Trump favorablemente, por lo que es la única de las cinco naciones donde se le considera más positiva que negativamente.
México se sitúa en el extremo opuesto del espectro. Menos de una cuarta parte de los mexicanos ve positivamente a EE.UU., frente al 61% que lo ve mal. Trump recibe calificaciones negativas del 60% de los vecinos del sur de EE.UU., que ya se han enfrentado a amenazas de aranceles elevados, medidas de represión en la frontera y su decisión de designar a algunos cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Una mayoría de mexicanos -el 54%- se opone al uso de la fuerza militar contra los grupos criminales.
Tras imponer fuertes sanciones contra Venezuela y prometer derrocar a Maduro durante su anterior mandato, Trump aún no ha definido un enfoque claro hacia el país en esta ocasión. En cambio, lleva semanas afirmando su deseo de retomar el control del Canal de Panamá y negándose a descartar la posibilidad de recurrir a la fuerza militar para hacerlo.
Estados Unidos construyó esta ruta comercial vital hace más de un siglo, pero cedió su control a Panamá a finales de 1999, en parte porque se había convertido en una fuente de profunda tensión regional. La encuesta sugiere que cualquier intento de reafirmar el control volvería a causar problemas a Washington: Las mayorías de los cinco países consideran negativa una toma de control, encabezadas por los mexicanos, con un 85%, y los colombianos, que comparten frontera con Panamá, con un 67%.
En la región también hay mal ánimo sobre lo que significará el regreso de Trump para sus países, con una mayoría de chilenos y mexicanos y pluralidades en las otras tres naciones que esperan que tenga un impacto negativo. Al menos el 40% en cada país dice temer los efectos de los aranceles en sus economías.
Aún así, están divididos sobre lo que sus gobiernos deberían hacer en respuesta. Colombianos, brasileños y chilenos prefieren, en general, estrechar las relaciones con Estados Unidos, una idea que divide a argentinos y mexicanos. En general, quieren reforzar los lazos comerciales entre ellos para mitigar los efectos.
AtlasIntel encuestó a 1.748 personas en Argentina, 3.125 personas en Brasil, 2.010 personas en Chile, 2.563 personas en Colombia y 2.645 personas en México entre el 27 y el 31 de enero. Las encuestas tienen un nivel de confianza del 95% y un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales.
– Con la colaboración de Beatriz Amat