La libertad de prensa estorba a todos los gobiernos, pero esencial en la democracia. Hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, promulgado por la ONU en 1993
El Político
Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993 por solicitud de la Unesco.
La idea es "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática".
Un tributo a los periodistas perseguidos
Además, homenajear a la prensa libre sirve para rendir tributo a los periodistas que han perdido su vida en el desempeño de su profesión.
También vale la pena recordar los principios fundamentales de la libertad de prensa. Por supuesto, siempre es conveniente evaluar si se respeta este derecho y defenderlos de los atentados contra su independencia.

¿Qué es la libertad de prensa?
La libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad sobre los acontecimientos que suceden en el día a día.
Como consecuencia, no pueden ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión.
La libertad de prensa debe gozar de garantía constitucional a través de la cual las personas pueden unirse para crear medios de comunicación autónomos y libres de censura, según la UNESCO
La Declaración de Windhoek
El día de la libertad de prensa. Se eligió el 3 de mayo porque coincide con el aniversario de la Declaración de Windhoek. En la declaración, los medios africanos elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa. Fue en el año 1993 durante una reunión de la Unesco realizada en Namibia.
En dicha Declaración se plantea el desarrollo de una prensa libre, independiente y pluralista como elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en las naciones del mundo.
Asimismo, se expresa que el concepto de prensa independiente tiene que ser entendido como una prensa autónoma, donde los poderes públicos no tengan ninguna participación ni control económico o político.
2021: La Información como un bien común
Para el año 2021, el tema central escogido se denomina "La información como un bien común". Se refiere a la suprema importancia de disponer de información veraz y confiable.
Resulta necesario en tiempos de pandemia hacer frente a la desinformación, mediante la generación y divulgación de contenidos. Siempre, con criterios de responsabilidad y transparencia por parte de profesionales del periodismo.
Desinformación y contrainformación
Entre las necesidades para garantizar una prensa libre, está garantizar su prosperidad económica. También, avanzar en los mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas proveedoras del servicio de Internet.
Para llegar a los sectores más débiles urge mejorar de las capacidades de alfabetización mediática e informacional que permitan a la gente reconocer, al periodismo como un bien común.
Premio Unesco-Guillermo Cano
Uno de los reconocimientos más prestigiosos otorgado por la Unesco a personas, organizaciones o instituciones a nivel mundial,
Fue creado en el año 1997 en honor a Guillermo Cano Isaza, Director del diario colombiano El Espectador, asesinado en el año 1986 por sicarios del narcotráfico.
Anualmente, un jurado calificador conformado por profesionales del periodismo elige a un ganador. Este año será entregado en Namibia.
Ganadora de este año
La periodista y ejecutiva de medios de comunicación filipina Maria Ressa ganó Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2021.
Fue seleccionada por un jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación.
Maria Ressa es directora del portal de noticias Rappler; trabajó para las cadenas CNN y ABS-CBN, y promueve iniciativas en favor de la libertad de expresión.
La libertad de prensa en el cine
Son muchas las películas que tratan el tema de la libertad de prensa. Estas son algunas de las más emblemáticas:

Ciudadano Kane (EEUU, 1941):
Considerada como una de las más icónicas del cine mundial, refleja una dura crítica al poder que tiene la prensa y todo lo que ella representa dentro de la sociedad.

Todos los hombres del presidente (EEUU, 1976):
Basado en un hecho real, se pone en evidencia la libertad de expresión y la lucha ante los poderes políticos dominados por un mundo de corrupción y anarquía, donde la verdad debe sobreponerse a la censura para alcanzar la justicia.
El Dilema (EEUU, 1999):
Una excelente producción cinematográfica, en la cual se destapan los intereses de la industria del tabaco para usar sustancias tóxicas, que ayuden a crear más adicción en las personas.
Esto sale a la luz pública gracias a la denuncia realizada por uno de sus empleados, siendo una noticia de gran envergadura, que llega a los noticieros y medios de comunicación más importantes.
Verónica Guerin (Irlanda, 2003):
Basada en hechos reales, cuenta la historia de una periodista de origen irlandés que fue asesinada por investigar asuntos relacionados con las drogas en Irlanda.
Maten al Mensajero (EEUU, 2014): Basada en la historia real del periodista estadounidense Gary Webb, quien puso en evidencia las conexiones de la CIA con el mundo de la droga y el narcotráfico en los barrios afroamericanos del país.
Spotlight (EEUU, 2015):
Un equipo de reporteros que conformaban la columna Spotlight del diario The Boston Globe descubre en una investigación un gran número de casos de pederastia cometidos por curas en el estado de Massachussets, sacudiendo los cimientos de la Iglesia Católica.
The Post (EEUU, 2017):
En el año 1971, periodistas de los diarios Washington Post y The New York Times expusieron ante la opinión pública el ocultamiento de información sobre la Guerra de Vietnam, por parte del gobierno estadounidense durante más de 30 años.