En marzo había anunciado un cese unilateral al fuego de 30 días ante la devastación causada por el coronavirus. La ONU le solicita que alargue el lapso de paz
El Político
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia anunció públicamente que retoma la lucha armada después de haber realizado unilateralmente un alto al fuego “del primero al 30 de abril como un gesto humanitario ante la devastación causada por la pandemia de coronavirus 2019”.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/04/elnmarques.jpg)
Los líderes más destacados de la organización son Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino"; Comandante en Jefe, responsable político y militar del ELN. Israel Ramírez Pineda, alias "Pablo Beltrán"; responsable político del ELN y Rafael Sierra Granados, alias "Ramiro Vargas"; responsable de relaciones internacionales del ELN.
También cuentan con la alianza de los dirigentes que no se han integrado al proceso de Paz protagonizado por las FARC. En Colomba es Vox Populi que Jesús Santrich , Walter Mendoza, Walter Marulanda, e Iván Márquez entre otros viven y residen entre Venezuela y Cuba y atienen buenas relaciones con el ELN.
Maduro protege al ELN
Desde el inicio de su gobierno, Iván Duque ha acusado al gobierno de Venezuela, en cabeza de Nicolás Maduro, de brindarle apoyo extraoficial a la guerrilla del ELN, permitiéndoles el escape a los guerrilleros por la frontera para protegerse de ataques de las Fuerzas Armadas colombianas y refugiarse en territorio venezolano, desde donde planean atentados terroristas contra la infraestructura nacional y el pueblo colombiano, motivo por el cual Duque dejó de reconocer a este país como uno de los países garantes en el proceso de paz que el gobierno colombiano mantenía con esta guerrilla, reclamó a Maduro por la crisis migratoria venezolana ).
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/04/oro.jpg)
La presencia del ELN en Venezuela quedó confirmada con la muerte desde noviembre de 2018 de 3 miembros de la Guardia Nacional en el Estado Amazonas, en retaliación por la captura de un cabecilla guerrillero en el vecino país (el Ministerio de Defensa venezolano afirmó que el ataque fue perpetrado por “grupos paramilitares colombianos”.
Además, diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora al gobierno, han denunciado la presencia del ELN en las zonas mineras del país apoyados por el gobierno central, donde han realizado masacres contra grupos de mineros como parte de una guerra que la guerrilla colombiana ha declarado contra las mafias locales de la minería venezolana, con el objetivo de controlar estas minas y explotar sus recursos naturales para el gobierno venezolano a cambio de protección y financiación del régimen bolivariano al ELN. Según Insight Crime, el ELN opera en al menos 12 de 23 estados de Venezuela.
Tras el rompimiento de los diálogos de paz con el ELN, el presidente Duque amenazó con denunciar a “cualquier Estado que brinde respaldo o permita la presencia de miembros de este grupo en su territorio”, exigiendo que entreguen a las autoridades colombianas a tres miembros del Comando Central (COCE) del ELN los cuales, presuntamente, se encuentran en Venezuela y tienen circulares rojas de Interpol, pidiendo aclarar si se encuentran o no en territorio venezolano. Por su parte, el gobierno de Venezuela no ha dado una respuesta oficial a este pedido.
El difunto presidente venezolano Hugo Chávez solicitó que se le otorgara estatus de grupo beligerante al ELN y no se le considerara terrorista.
En un comunicado divulgado en redes sociales el 30 de marzo, la organización insurgente también convocó al gobierno del presidente colombiano Iván Duque a retomar los diálogos con sus delegados en Cuba para acordar un cese bilateral y temporal.
El ELN publicó en su página web, el siguiente comunicado:
“El Ejército de Liberación Nacional informa que el Cese el Fuego Unilateral Activo realizado como gesto al país, culmina el día 30 de abril a las 24 horas”.
“Instituciones imparciales que hicieron seguimiento al Cese, dan cuenta que el ELN cumplió con lo comprometido”.
“Queda claro que estamos ante un Gobierno guerrerista, sordo a los llamados del Papa Francisco y del Secretario General de la ONU, y, ciego ante la tragedia humanitaria que está padeciendo el pueblo colombiano”.
“Fue desafortunado que el Gobierno de Duque no hubiese respondido de manera recíproca ni escuchado las propuestas que hicimos para avanzar en la búsqueda de la paz”.
“Por el contrario, vimos a un Gobierno interesado en sacar ventaja del Cese Unilateral, mantuvo y realizó operaciones conjuntas con los paramilitares, para ganar mayor control territorial y continuó con su plan de asesinatos de dirigentes sociales”.
“No queda duda en la forma cómo utiliza la pandemia para instaurar un Estado de Sitio permanente, negando los derechos y todas las garantías políticas y sociales de los colombianos. El Gobierno no está brindando la atención sanitaria contra la pandemia, ha obligado a la población a permanecer encarcelados en sus casas, pero no garantiza los recursos básicos para su subsistencia”.
“Con el Covid-19, el Gobierno uribista endeuda más al país, favoreciendo a los grandes empresarios, mientras a la población le responde con mayor represión”.
“No vemos voluntad de parte del Gobierno de Duque para retomar los Diálogos de Paz en La Habana; por tanto, es el momento que nuestra Delegación retorne a nuestros campamentos con todas las garantías y condiciones de seguridad pactadas con el Estado colombiano, con la presencia de Países Garantes, como es de conocimiento del Secretario General de la ONU”.
“Las estructuras del ELN reanudarán sus operaciones militares a partir de la fecha y hora señalada”.
“Nuestro reconocimiento a todos aquellos que valoraron nuestro gesto y realizan ingentes esfuerzos para que Colombia pueda alcanzar la paz con justicia social”.
“Comando Central
Ejército de Liberación Nacional
Abril 27 de 2020”
Solicitud de la ONU al ELN
A tres días para que termine el cese al fuego declarado por el ELN, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado al grupo guerrillero para que amplíe la medida, teniendo en cuenta que el gobierno colombiano extendió la cuarentena hasta el 11 de mayo.
El ELN se acogió a la medida desde el pasado 1 de abril, luego de que el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, pidiera un alto al fuego en el mundo para poner todos los esfuerzos en buscar soluciones para la Covid-19 y no en los conflictos armados.
De acuerdo con la ONU, pese al cese al fuego, y aunque se ha visto reflejado en la disminución de niveles de violencia, en algunos sectores se siguen presentando enfrentamientos entre bandas y grupos de disidentes, así mismo el asesinato de líderes sociales y excombatientes.
“En momentos en que resulta claro, para Colombia y para el mundo, que el camino para superar el enorme desafío que representa la Covid-19 es todavía largo y complejo, es imprescindible mantener y consolidar condiciones que permitan la atención a las comunidades más vulnerables. Por ello, aliento al ELN a prorrogar su cese al fuego”, dijo el secretario de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
De la misma manera, Ruiz Massieu hizo un llamado a los demás grupos violentos para que cesen sus acciones violentas.
“Extiendo una vez más el llamado a todos los grupos que generan violencia a que suspendan sus acciones para que la asistencia requerida, incluida la humanitaria, llegue a quienes más lo necesitan”, puntualizó Ruiz Massieu.
ELN pide activar protocolos para volver a Colombia
En la madrugada de este lunes el Comando Central del ELN volvió a poner sobre la mesa el debate de los protocolos que generaron, en 2019, controversia en la diplomacia internacional. Los guerrilleros están pidiendo pista nuevamente para poder salir de Cuba, donde están desde enero del año pasado, por el rompimiento de la mesa de diálogo.
Por esta petición de los guerrilleros muy seguramente se volverá al debate sobre si se deben aplicar o no los protocolos que estaban pactados entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y esa guerrilla para iniciar las conversaciones en Quito, Ecuador, en donde se indicaba que ante la posibilidad de rompimiento de la mesa del diálogo se garantizaría el retorno de los guerrilleros al mismo lugar desde donde salieron para tal fin.
El problema radica en que Miguel Ceballos, Alto Comisionado para la Paz, ha dicho reiteradamente que dichos compromisos fueron adquiridos por el gobierno anterior y que desde la posesión del presidente Iván Duque no se reactivó ese diálogo, que estuvo sujeto a una evaluación y que se acabó definitivamente por el atentado en la Escuela General Santander en donde el ELN asesinó a más de 20 policías en enero de 2019.
Aunque en los 15 meses que han pasado se han presentado varias controversias por este tema, lo cierto es que el gobierno ha mantenido su postura de solicitar a Cuba la captura de los guerrilleros para traerlos a Colombia, mientras que los integrantes del ELN piden garantías para salir de la isla.
¿Qué dicen los protocolos?
La polémica se ha generado por un documento que se firmó en 2017 entre el gobierno colombiano y el ELN donde quedaron pactadas las reglas de juego en caso de que por una razón u otra se rompiera el diálogo y la delegación de la guerrilla tuviera que volver a Colombia.
Dicho texto indicaba que se otorgarían 15 días para planear el regreso de la guerrilla a Colombia y se plasmó la firma de los delegados de los países garantes para dar tranquilidad a los guerrilleros.
“En caso de ser necesarias inserciones en territorio colombiano de la delegación del ELN, las operaciones militares cesarán durante 72 horas en áreas cuya extensión está por definir. Las coordenadas del cuadrante de dichas áreas serán entregadas por el ELN a los países garantes y al gobierno colombiano con 48 horas de antelación al cese de operaciones militares”, dice el documento.
Cuando se presentó todo este enredo diplomático, el presidente Duque les pidió a los países garantes entender que no se toleraría el terrorismo. “Tenemos una muy buena relación con el gobierno noruego. Y yo lo que le pido a ese gobierno y a todos los gobiernos es que entiendan que lo que se presentó la semana pasada no es una discrepancia de posiciones; lo que se presentó es un crimen internacional que acabó con las vidas de muchos jóvenes indefensos, desarmados que estaban preparándose para servir como policías de Colombia”, dijo el mandatario el 23 de enero de 2019.
No obstante, Duque no le echó candado a la puerta del diálogo con esa guerrilla, pero sí puso varias condiciones: entregar a todos los secuestrados, acabar con toda práctica delincuencial y gestos concretos de paz. A pesar de los esfuerzos de muchos sectores para revivir las conversaciones, la guerrilla cometió varios delitos en distintas regiones del país como voladuras de oleoductos y secuestros.
En medio de la crisis que hay en el mundo por cuenta de Covid-19, el ELN vuelve a poner el tema de los protocolos que muy seguramente generará de nuevo una gran discusión política sobre su aplicación o no.
¿Qué es el ELN?
El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda y de orientación revolucionaria que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Es un actor del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 por Fabio Vásquez Castaño. Su actual dirección, el comando central, la integran cinco miembros, incluido el jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino". Tiene cerca de 2.000 combatientes.
El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Hace poco, Lenin Moreno, presidente de Ecuador, suspendió su papel como garante de los diálogos debido a las actividades terroristas de esta guerrilla en la frontera con Colombia.
El ELN actúa en la zona del Catatumbo, en el Departamento de Norte de Santander. También lo hace en Arauca, Sur del Cesar y Sur de Bolívar, Boyacá, Casanare, Antioquia (regiones del Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño y Norte Antioqueño), Chocó, Cauca y Nariño, además de milicias en las seis grandes ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta.
(Con información de la revista Semana y El Espectador)