El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se convirtió en el grupo narcocriminal de mayor proyección en México. Fue creado en 2007 como un brazo armado bajo el nombre de Los Mata Zetas.
El Político
La DEA, agencia antidrogas estadounidense, lo define como “una de las organizaciones criminales transnacionales de más rápido crecimiento en México”.
Las autoridades advierten que se encuentra entre los fabricantes de metanfetamina más prolíficos a nivel mundial y que es responsable del ingreso de un importante porcentaje de la droga que hoy está “inundando” el territorio estadounidense, informó Infobae.
¿Quién es el líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación? Nemesio Oseguera Fernández, más conocido como “El Mencho”, es uno de los delincuentes más buscados de toda la región.
El Departamento de Estado de EE. UU. ofrece hasta 10 millones de dólares por información que conduzca a su captura.
Su hijo y segundo al frente del CJNG, Rubén –alias “El Menchito”– fue extraditado a EE. UU. en febrero de 2020. Su hija Jessica Johana fue detenida en Washington en febrero de este año y, luego de declararse culpable, fue sentenciada a dos años y medio de prisión.
El organismo antidrogas logró infiltrar la peligrosa organización criminal dedicada al tráfico de drogas.
¿Cómo fue el operativo de la DEA?: Claudia Salinas conversaba por teléfono con Isidro Durán sobre depósitos bancarios y envíos de dinero a México. Aunque parecía una charla normal, agentes antinarcóticos los tenían identificados como miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaban en el estado de Virginia.
¿Te deja el cajero automático depositar tanto dinero?, preguntó Salinas.
– No recuerdo cuánto es lo mínimo que te deja poner, pero no deberían ser más de 2,000 (dólares). Pero mira, mira, pon una parte, saca la tarjeta… y como 20 minutos después pon otra parte, le aconsejó él.
¿Cuándo se produjo la conversación? La llamada ocurrió el 6 de febrero. Al día siguiente, ella le llamó a Durán para decirle que ya había hecho una transferencia de dinero a México. Una de sus opciones era la cadena de tiendas Elektra.
Oficiales antinarcóticos llevaban varios meses escuchando las comunicaciones de Durán, a quien un policía encubierto le compró cocaína en Catlett. Los presentó un informante de la DEA.
Poco a poco fueron deshilando la madeja hasta llegar al resto de sus socios y sus celulares también fueron intervenidos por el gobierno.
¿De qué se habló en la conversación? Esta es parte de una conversación grabada entre Durán y uno de sus proveedores:
– Los tipos dicen que no vino igual que la otra… dijo que vino mala, reclamó Durán sobre la calidad del producto que le compró, informó Univision.
– No, no, no… la eficiencia es la misma, le aseguró el distribuidor.
En cada llamada que recibía o realizaba Durán, los agentes de la DEA registraban el número telefónico y seguían su rastro hasta identificar al otro traficante, quien a su vez los llevaba a otros narcos. Ellos mismos se avisaban cuando cambiaban de celular, por eso siguieron bajo el radar del operativo.
En esas comunicaciones, el tema más recurrente que cita una acusación federal, que la Fiscalía sometió en mayo en el Distrito Este de Virginia, eran quejas porque la cocaína que compraban no les gustaba a los clientes. Pero cuando recibían producto “de buena calidad” lo vendían muy pronto.
– El problema es que el tipo me ha estado llamando y llamando por 15 días. Tú sabes cuando la gente está desesperada. Llaman y llaman: ‘¿Está listo? ¿Está listo?’, dijo alguien en una conversación.
La tienda que lavó $4.3 millones: La DEA lleva varios años siguiendo las actividades criminales en Virginia del Cartel Jalisco Nueva Generación.
Esta agencia afirma que la organización recluta a inmigrantes mexicanos en Axton, Winchester y otros lugares para que escondan sus cargamentos de cocaína, heroína y marihuana. Posteriormente los distribuyen en otras regiones de la Costa Este y envían las ganancias a México.
“El CJNG es uno de los carteles de droga más peligrosos del mundo, y sus miembros y asociados operan activamente en Shenandoah Valley y en el lado sur de Virginia”, declaró el fiscal Thomas Cullen al anunciar una acusación en contra de 12 personas que trabajaban para el Cartel de Jalisco.
En esa conspiración participaban desde transportistas y vendedores, hasta la dueña de una tienda de productos hispanos en Martinsville que lavó más de $4.3 millones del cartel. ‘Doña Bella’, como le decían de cariño, inventó nombres de clientes para hacer miles de transferencias a México de menos de 1,000 dólares para no encender las alarmas. Ella purga ahora una condena a ocho años de prisión y su liberación está programada para mediados de 2025.
¿Dónde operaba el grupo? Este grupo estaba centrado en Axton, un poblado rural que ni siquiera llega a los 6,400 habitantes. Pero se volvió un importante centro de almacenamiento del cartel. Recibían por correo desde California paquetes de hasta 20 libras de marihuana. Cada mes también les llegaban 20 kilos de cocaína.
El líder de estos traficantes era Ramón Carrillo Ruvalcaba, alias ‘The Barber’. Axton y Winchester fueron territorios del CJNG entre enero de 2015 y febrero de 2019, de acuerdo con las acusaciones.
De hecho, ese estado sigue bajo el acecho del cartel, de acuerdo con un mapa elaborado por la DEA. Mientras que sus vecinos de Carolina del Norte y Washington DC, están en manos del Cartel de Sinaloa.
La DEA ha notado que una de las peculiaridades del CJNG en EEUU es tener presencia en comunidades rurales de la Costa Este, donde nunca antes habían llegado narcos mexicanos.
Los narcos en poblados rurales
Detalles del operativo: En Marshall, una localidad en el norte del Virginia y con solo 1,400 pobladores, operaba la célula de Isidro Durán. Bajo su mando y en sociedad estaban José Covarrubias, Claudia Salinas, Carlos Ramírez y Jorge Orozco. Uno a uno, fueron cayendo en el operativo encubierto de la DEA.
Ramírez fue atrapado el pasado 23 de febrero, después de le compró droga a Covarrubias, un traficante que tenía una doble vida: vendía narcóticos en sus ratos libres y tenía un empleo formal.
Una patrulla del departamento de alguaciles del condado Frederick le marcó el alto a Ramírez por una infracción de transito y este aceleró y desapareció un momento en un parque de casas móviles. Pero los policías le cerraron el camino por otra calle.
Al revisar el auto encontraron una pistola oculta en el tablero y recogieron dos onzas de cocaína que tiró en el camino.
¿Quién fue detenido en el operativo de la DEA? A través del celular de Covarrubias la DEA identificó a Jorge Orozco, cuya responsabilidad era enviar dinero a los líderes del CJNG. Él mandó casi 320,000 dólares en tres transacciones por una tienda Target en Front Royal. Creía que lo cobraría un jefe del cartel, pero era una trampa de un agente encubierto.
La sentencia: Orozco, de 35 años, se declaró culpable hace unos días y será sentenciado el 29 de noviembre. Enfrenta hasta 20 años de prisión. Él ya había sido deportado a México en 2010 tras cumplir una condena por venta de droga en Maryland.
Otro caso criminal vinculado al CJNG es el que pesa en contra de los mexicanos Alejandro Escárcega Ávila, Francisco Álvarez Rosales, Melitón Álvarez Rosales y Noé Salvador Becerra González. Los cuatro enfrentan un cargo de lavado de dinero.
El Departamento de Justicia afirma que desde 2018 enviaron “grandes cantidades de dinero” producto de la venta de narcóticos en Virginia. Ellos también operaban desde el pequeño poblado de Axton.
La agencia antinarcóticos identifica a Audias Flores Silva, alias ‘El Jardinero’, ‘El Comandante’, ‘Audi’ y ‘El Mata Jefes’, como uno de los líderes del CJNG que envía droga al estado de Virginia. Por la captura de este capo de 41 años se ofrece una recompensa de hasta 5 millones de dólares.
La Fiscalía interpuso el 13 de agosto de 2020 una acusación en su contra por narcotráfico y uso de armas de fuego en una corte de Washington DC.
Según la denuncia penal, Flores Silva controla varios laboratorios de metanfetamina en la región central de Jalisco y en el sur de Zacatecas. Además, supervisa las operaciones de varios aviones, pistas clandestinas y camiones de carga usados para mover cocaína a México y luego a EEUU.
La DEA y la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) señalan que los cargamentos de ‘El Jardinero’ son recibidos por células de distribución del cartel en California, Texas, Illinois, Georgia y Virginia.
La ruta del fentanilo: Una de las claves de la expansión del CJNG en el territorio estadounidense es su control de la ruta del fentanilo.
Este opioide sintético, que es mucho más potente que la heroína y más adictivo que la morfina, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades de su vecino del norte. EE. UU. enfrenta una verdadera crisis por el consumo de esta droga y las muertes por sobredosis se han multiplicado en los últimos años.