Con los rostros de 4 desaparecidos sobre un barco encallado en la bahía de Montevideo, el autor de la intervención fotográfica "No nos olviden", Agustín Fernández, dijo hoy a Efe que busca denunciar el estancamiento en la investigación sobre las víctimas de la dictadura uruguaya (1973-1985).
"Lo que hicimos acá fue una intervención fotográfica con retratos de uruguayos detenidos desaparecidos en la dictadura militar desde mediados de los 70 hasta mediados de los 80″, explicó Fernández en una entrevista con Efe.
La intervención, que se llevó a cabo el pasado miércoles 21, cuenta con el respaldo y la colaboración de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, según confirmó el representante e integrante de la asociación Nilo Patiño.
En un inicio, el fotógrafo confesó que tuvo "cierto miedo" por ver cómo entendía la asociación su reivindicación, pero que cuando les planteó la iniciativa "les encantó".
"Es duro ¿no?, admitir que la causa por la que ellos están militando hace años está siendo olvidada", especificó.
Fernández explicó a Efe que la intervención se le ocurrió hace varios meses, tras encontrar "ciertos puntos en común" entre la situación de los detenidos desaparecidos, la causa de los familiares y la situación del barco encallado "que se está oxidando, que la gente está dejando de lado, dejando de ver", dijo.
"Desgraciadamente en Uruguay llevamos ya 31 años de democracia y de casi 200 detenidos desaparecidos solo se han encontrado los restos de 4 personas", dijo.
De todos los involucrados en la desaparición forzada de personas durante la dictadura uruguaya solo se han realizado 30 procesamientos, de los cuales 25 se encuentran presos en una cárcel militar y 5 con prisión domiciliaria.
Desde la organización de familiares de las víctimas denuncian que "ninguno de ellos" ha colaborado con información para ayudar a encontrar los restos de estas personas.
"Hay ciertas posturas políticas de que bueno, que este tema se termina cuando estén todos muertos, tanto los familiares como los políticos y los militares que fueron protagonistas durante la dictadura", explicó Fernández.
"Es muy triste para nosotros como sociedad uruguaya que haya gente que esté muriendo por vejez, por causas naturales hoy en día sin saber que pasó con sus familiares desaparecidos", aseveró.
Así, con esta intervención el fotógrafo busca "aportar a la discusión" y a que la temática "este en el tapete", puesto que una reacción inmediata sería "demasiado pretencioso", dijo.
Por su parte, Patiño señaló que no cree que vaya a haber una repercusión política, sino que el interés de la organización es "el público en general".
Concretamente, su objetivo es que la intervención "tenga cierto impacto y buscar que las personas se pregunten, ¿qué es esto?, ¿cuál es su historia?", especificó.
Respecto de las fotos seleccionadas, Fernández eligió una muestra que fuera "muy representativa" de lo que fue la represión contra la población civil durante la dictadura.
"Eran sindicalistas, activistas políticos, maestros, amas de casa, estudiantes (…). Retratos con los que uno se pueda sentir representado", contó.
"A la hora de la instalación (…) fuera estaban tres representantes de familiares, una de ellos era la madre de Rafael Lezama que es uno de los retratado (…). Salir del agua y encontrarnos con la madre de Rafael Lezama que ya está cerca de los 80 años, que ella estuviera emocionada, abrazándonos y agradeciendo le dio sentido a toda la intervención", concluyó.
La dictadura cívico-militar uruguaya formó parte del conocido como Plan Cóndor, una represión coordinada entre las dictaduras militares del Cono Sur durante los años 70 y 80.
Con información de EFE